El 24 de mayo de 1969 se firmó el Acuerdo de Cartagena, un tratado constitutivo donde quedaron plasmados los objetivos de la integración andina, por medio del cual se busca alcanzar el desarrollo integral, equilibrado y autónomo de la comunidad de los países andinos que hacen parte de él, los cuales son Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador.
Desde esa primera firma, los mandatarios de estos países crearon la Comunidad Andina (CAN), desde donde luchan día a día para promover el desarrollo equilibrado y armónico de los países miembros en condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social, acelerar el crecimiento y la generación de empleo productivo para los habitantes, facilitar la participación de estos países en procesos de integración regional con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano, diminuir la vulnerabilidad externa, fortalecer la solidaridad subregional y procurar un mejoramiento en la calidad de vida de los habitantes de estos países.
La Comunidad Andina está celebrando sus 50 años de creación, por lo que el presidente Iván Duque decidió rendirles un homenaje este miércoles en la ciudad, en el Teatro Adolfo Mejía, así lo dio a conocer Jorge Hernando Pedraza, secretario general de la Comunidad Andina.
“Este miércoles en el Teatro Adolfo Mejía, el presidente Iván Duque rendirá un homenaje donde se hará una reflexión de para qué ha servido la comunidad, qué se está haciendo y qué vamos a hacer. Es básicamente contarle a La Heroica todo lo ocurrido en estos 50 años”, explicó Pedraza.
El evento que es de carácter privado tendrá como invitados a los cuatro cancilleres de los países participantes, ministros, dirigentes del sector productivo, a la academia, miembros del parlamento andino, del tribunal andino y de la universidad andina.
¿Qué significó el retiro de Venezuela?
- Ese fue, quizás, un golpe fuerte a la existencia de la comunidad andina, pero demostró la fortaleza de la comunidad, que aún retirado Venezuela, la CAN lo que generó en su interior fue una resilencia, que le trajo como consecuencia una gran ductilidad y mucha solidez. Hoy somos el organismo más sólido de América Latina, el cual tiene dos virtudes que ningún otro tiene, puesto que somos un organismo internacional de derecho público que tiene decisiones de aplicación directa e inmediata, además, nuestras decisiones son supranacionales, significa que priman sobre las decisiones de los congresos, es decir, que entre una norma de la CAN y una del congreso, siempre se aplica a una de la CAN.
El principio de prevalencia que además obliga a los estados, a los gobiernos y a los ciudadanos, quizás es eso lo más importante en la estructura que tuvo la CAN y que en los momentos de dificultad hizo que no sintiera ningún rigor de golpe fuerte, obviamente que la salida de Venezuela generó un impacto, pero fíjense como son las ironías de la vida, hoy somos el organismo más idóneo para poder darle a Venezuela, cuando llegue la hora cero, los beneficios perdidos.
Cuando ocurren cambios de gobierno, ¿qué pasa en la CAN?
- La CAN está exenta del vaivén de la política. No puedo decir que no haya tenido alguna consecuencia en algún momento de la historia, pero nosotros no somos un cuerpo deliberante de política y las expresiones políticas, en el caso mío como jefe del organismo a nivel internacional, las condiciones están dadas para hacerlo en cualquier tipo de escenario, en cualquier tipo de tema, excepto en los temas políticos, porque eso está reservado para los jefes de estado.
Hemos tenido una experiencia muy interesante y es que para nosotros no importa en qué lugar está el péndulo, la CAN ha estado siempre concéntrica trabajando por el bien de los ciudadanos andinos y hoy más que nunca tenemos unos países con mucha actitud de disponibilidad para impulsar en este nuevo segmento una tarea muy dinámica, activa y con resultados, y ese impulso lo hemos recibido de nuestros países y creo que además hay una homogeneidad y hay muchas identidades comunes dentro de los cuatro gobiernos que nos permiten avanzar de una manera significativa para cumplir con el mandato de nuestros fundadores que no fue otro distinto al que se acordó hace 50 años: es que este es un organismo que a través de la integración busca el beneficio a la ciudadanía, es decir, mejorar su calidad de vida.
¿Cómo lo hacen?
- Llevando más productos a más mercados, teniendo más productos nuestros en todos los lugares donde se pueda dentro del planeta en el mercado mundial. Tener una actitud muy activa de estar listo para estar en la vanguardia de abrir nuevos canales. También hay que resaltar que el 90% de los productos de nosotros provienen de pequeñas y medianas empresas, es decir, que estamos impulsándolas.
¿Qué viene para la CAN?
- Queremos plantear la norma de la movilidad laboral, esto es que un ciudadano que trabajo 5 o 6 años en cada país al final compute o sume sus tiempos de servicio para tener derecho de acceder a la seguridad social y la pensión, también se habla de la movilidad o portabilidad académica, significa que un ciudadano que estudió en Cartagena puede ejerce su profesión en Lima sin tener problemas o viceversa, se está trabajando en esto y esperamos que sea una realidad.
Hoy martes se realizará en el Hotel Caribe unas charlas académicas desde las 4:30 de la tarde, con previa inscripción, y al final del evento se condecorará a Jorge Valencia Jaramillo, quien fue el representante de Colombia en la firma del acuerdo en mayo de 1969.
“Para nosotros es una alegría saber que este señor sigue vivo, quien fue el firmante de esta acuerdo por Colombia y lo condecoraremos en estos 50 años”, dijo el secretario general de la Comunidad Andina.