comscore
Cartagena

Cartagena inteligente, cinco lecciones para lograrlo

Cartageneros que visitaron Barcelona, España crearon esta guía de cómo convertir a Cartagena en una ‘ciudad inteligente’. Aquí te contamos.

Cartagena inteligente, cinco lecciones para lograrlo
Compartir

Pensar en ciudades inteligentes o smart cities no implica necesariamente imaginarse un lugar repleto de sujetos con coeficientes intelectuales impresionantes, es mucho más que eso. El concepto se refiere a ciudades diseñadas con un gran objetivo: mejorar la calidad de vida de su gente.

Aterricemos la definición con un ejemplo. Uno de los pilares de las ciudades inteligentes es garantizar que sus ciudadanos accedan a información de calidad; para ello, si habláramos de Cartagena, la Alcaldía tendría que asegurarse de contar con sistemas de información interconectados. Caminando en la senda de las ciudades inteligentes, Cartagena podría crear un sistema integrado al articular la oficina de semaforización con la sala de inteligencia de la Policía Metropolitana. Estos centros manejan grandes volúmenes de datos y requieren cámaras de alta tecnología, pero no están conectados. Un solo sistema interconectado de cámaras podría ser usado en movilidad para fotomultas, detectar placas, mejorar de gestión del tráfico con semáforos, puntos de parqueo disponibles y facilitar además la movilidad de ambulancias y bomberos en una emergencia. También serviría para el conteo de personas e identificación facial entre otros temas de seguridad.

Las lecciones

Un grupo de cartageneros (ver recuadro) asistió a la feria más grande del mundo sobre ciudades inteligentes, que se realizó en noviembre pasado en Barcelona, España. La delegación visitó entidades que son referentes de tecnología e innovación para las ciudades, asistió al congreso académico y nos cuenta las ‘lecciones’ que nuestra Heroica debe ‘aprender’ para convertirse en una smart city.

Lección 1. La tarea es de todos

Hay que tener muy, pero muy claro que el desarrollo de estas ciudades es una tarea liderada desde el sector público, sí, pero también es coadyuvada por el sector privado y la sociedad civil.

Las ciudades inteligentes utilizan los datos, muchos de estos provenientes de sensores, para ser analizados en sistemas de información robustos que incluyen inteligencia artificial, análisis de big data, entre otros, para entregar a los tomadores de decisiones los elementos que permitan acertar sobre temas clave: seguridad, movilidad, salud, ambiente e inclusión social, entre otros, de una forma más rápida, precisa y ajustada a la realidad.

Para implementar una estrategia de ciudad inteligente es imprescindible mejorar la gestión pública, considerando el acceso a información de calidad por parte de los ciudadanos como base de la confianza en el sector público y sus procesos.

Lección 2. Instituciones inteligentes

-Transformar a Cartagena en una ciudad inteligente demanda procesos e información inteligente, y esto solo se logra con una institucionalidad fuerte. La Alcaldía necesita ordenarse, modernizarse, incorporar las tecnologías de la información y comunicación y la inteligencia artificial en los procesos internos. Necesita sistemas de información articulados para decidir oportunamente, asegurar la calidad de la inversión pública y del gasto.

-Requerimos un plan específico o política pública que priorice las necesidades de la ciudad en términos de acciones inteligentes que solucionen problemas de la ciudadanía y al mismo tiempo defina cuáles tecnologías van a utilizarse para garantizar la compatibilidad en el largo plazo, de tal forma que las aplicaciones que se vayan incorporando puedan conversar entre ellas. Hay que prever que la ciudad no termine con aplicaciones o sistemas aislados cuyos datos en el futuro no logren integrarse.

-Para garantizar el acceso a información de calidad de los ciudadanos, la Alcaldía de Cartagena debe asegurarse de tener sistemas de información interconectados que permitan visibilizar la información con distintos niveles de complejidad, facilitando que el ciudadano de pie la comprenda, y brindando al mismo tiempo información más técnica y precisa para los equipos de gobierno, que facilite decidir de forma inmediata pero también diseñar una política pública necesaria a futuro. Las autoridades deben resolver problemas reales, por lo que los datos de calidad son una herramienta para una mejor gestión. Por esta razón, la administración pública debería contar con científicos de datos y analistas para traducir la data, en información relevante.

Lección 3. Cartagena, con turismo inteligente

-Entre las visitas realizadas por la misión estuvo la del Parque Científico y Tecnológico de Turismo, donde hubo recomendaciones y soluciones basadas en datos para desarrollar un destino turístico de talla mundial. Entre ellas se destaca el laboratorio para crear nuevos productos turísticos y los centros tecnológicos para mejorar la experiencia del turista.

-Es importante aprovechar los elementos diferenciadores de Cartagena para hacer visible lo invisible y aprovecharlos para el disfrute de los cartageneros y visitantes. Un ejemplo es Bocachica que, a pesar de su alto valor patrimonial con el Fuerte de San Fernando y demás fortificaciones, se ha vuelto invisible para la ciudad en términos de promoción y de inversión como destino turístico. Es posible rescatarlo e innovar como atractivo turístico y espacio de esparcimiento local.

-El sector turismo requiere de cuatro pilares: gobernanza, innovación, sostenibilidad y tecnología y accesibilidad. El reto más importante que debe enfrentar el sector es definir el futuro de Cartagena como destino turístico. Sin duda, esta visión debe incluir al residente como centro del destino. Para lograrlo, una opción podría ser crear mesas de trabajo permanentes con residentes para conocer sus principales preocupaciones. El residente debe ser la prioridad y no el turista, como contrariamente se ha pensado. Una ciudad amable con sus habitantes, será una ciudad amable con el turista.

-Algunos proyectos relacionados con turismo que podrían replicarse en Cartagena:

Mapas de calor que marquen el recorrido de cruceristas para identificar las zonas de alta congestión. Con base en esto, anticiparse a conflictos en la movilidad, así como identificar nuevos recorridos para favorecer la desconcentración turística del Centro Histórico, pensando en nuevas centralidades.

Peatonalizar el Centro Histórico, como ya lo han hecho grandes ciudades del mundo, y contar con buses eléctricos que cubran circuitos internos entre los principales puntos de interés como Getsemaní y San Diego, con un esquema de articulación con Transcaribe.

Salas interactivas con las experiencias de Cartagena de Indias y con asistente virtual para evitar compras en establecimientos ilegales.

Lección 4. Para un espacio público y movilidad inteligente...

-Detonar nuevas centralidades con espacio público de gran impacto como mega parques, corredores verdes, museos y centros de innovación y ciencia, pensados para el bienestar de los ciudadanos. Una oportunidad enorme para Cartagena es la renovación urbana de todo el borde de la ciénaga de la Virgen y su integralidad con los canales y lagos internos.

-Desde la municipalidad de Barcelona, en su área de movilidad, se compartieron experiencias para volver a Barcelona una ciudad más vivible. Entre las principales estrategias de transformación urbana está el darle la prioridad al peatón, la bicicleta y al transporte público. La evolución ha llevado a espacios más amplios con andenes, ciclovías y carriles específicos de transporte público.

-En Cartagena uno de los retos es el poco espacio disponible para desarrollar andenes de calidad. Una primera acción a tomar sería evitar la interrupción de la circulación del peatón por los andenes debido a los postes de electricidad, incorporando las redes por debajo del andén. Esto no solo resuelve parte de las dificultades de acceso del peatón, sino que vuelve mucho más seguros estos corredores, eliminando el riesgo de caída de postes y desconexión de cables. También se destacan iniciativas de peatonalización de zonas y designación de carriles para ciclo vías.

-Asegurar que el diseño del espacio público cumpla con los requerimientos de los ciudadanos pasa por considerar a las familias como el principal beneficiario de estos espacios, es decir, ciudades hechas para las familias y diseñadas por las familias. Esto incluye pensar estratégicamente en incorporar la tecnología como una herramienta para facilitarle la vida a las personas más vulnerables, entre ellas, la población con discapacidad.

-Los espacios públicos pueden hacer desaparecer la diferencia y ser impulsores de la cohesión social de una ciudad. Los espacios deben ser confortables y funcionales y así anticiparse a las necesidades de los ciudadanos.

Lección 5. Emprendimiento e innovación inteligente

-Cartagena podría desarrollar un Centro de Emprendimiento e Innovación donde se generen espacios de relacionamiento entre startups, promocionando la inversión, clústers e innovación en el territorio con una estrecha articulación con el sector privado, tal y como sucede en Barcelona con Acció -por su nombre en catalán-, la agencia de desarrollo y competitividad que depende de la Alcaldía y que tiene entre sus servicios un centro de atención empresarial que está en diferentes puntos de la ciudad prestando asesoría y formación gratuita para emprendedores e inversionistas. Un centro de este tipo en Cartagena podría jalonar la política pública de desarrollo económico.

-Una ciudad inteligente se convierte en un polo de oportunidades para nuevos emprendimientos e inversiones, que a su vez solucionen las necesidades de los ciudadanos, en un entorno favorable para los negocios. Los ciudadanos son los principales destinatarios de esta estrategia.

Delegación:

La delegación de cartageneros que asistió a Barcelona y que aportó lo aprendido en Europa para construir esta página está conformado por:

Juan Pablo Vélez, de la Cámara de Comercio de Cartagena.

William Dau, alcalde electo de Cartagena.

Jessica MacMaster, de Esenttia.

Juliana López, Centro de Convenciones Julio César Turbay Ayala.

María Camila Salas, de Invest in Cartagena

Irvin Pérez, de la Corporación de Turismo.

Silvana Giaimo, de la Sociedad Portuaria.

María Claudia Peñas, de Cartagena Cómo Vamos.

Vivian Eljaiek, de ANDI Bolívar.

Edwin Pulido, Cámara de Comercio de Cartagena.

Mónica Mass, Cotelco.

María Camila Carrascal, de ANATO.

María Clara Faciolince, de Convention Bureau.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News