¿Alguna vez ha recibido una llamada a su celular, un mensaje de texto o lo han contactado por redes sociales para informarle que es el ganador de un premio o un sorteo, del cual usted nunca participó?, o quizás lo han contactado para que ayude a algún conocido o familiar que supuestamente está en apuros?, si este es su caso usted hace parte o pude ser una de las cientos de personas que diariamente son víctimas de estafa o extorsión.
De acuerdo con los datos de la Policía Nacional, más 17 mil víctimas de delitos informáticos que se han registrado en el país este año y desde 2016 se han generado 3.289 capturas y que en 2019 provocó la judicialización de 656 ciudadanos.
La entidad dice que existen al menos 10 modalidades de delitos informáticos, desde el 2014, el 36.2% de los incidentes atendidos en el país a través de los canales de comunicación fueron por estafas-fraude en Internet, equivalentes a 17.453 incidentes.
El Brigadier General de la Policía Metropolitana de Cartagena, Henry Sanabria Cely asegura que “la utilización de redes sociales virtuales a través de internet o mediante la asociación de datos a la telefonía móvil ha aumentado el número de casos de estafa y extorsión en los últimos 5 años”.
Dentro de más modalidades de delitos informáticos más comunes están las estafas a compradores y vendedores, la suplantación de correos corporativos para realizar transacciones o envíos ilegítimos, Vishing o estafas a través de llamadas telefónicas que podrían incluir casos de familiares secuestrados, suplantación de bancos, falsos call centers, Phishing o suplantación de sitios web para capturar datos personales y las cartas nigerianas o mejor conocidas como promesas de herencias, falsos empleos o recompensas.
“Las modalidades más frecuentes son las llamadas engañosas o mensajes virtuales en donde se dan a conocer premios que han sido ganados en selecciones extrañas por parte de empresas existentes o ficticias, casi siempre en esta modalidad se busca que la personas caiga ingenuamente frente a un estudio que han hecho de la persona utilizando las páginas que la persona consulta, se sabe cuáles son los gustos y se tiene claridad de lo que puede llamar la atención, también es frecuente que se simule que alguien cercano ha sido capturado o que por parte de la autoridad se esta poniendo dinero, otros casos se refieren a que en un trasteo van elementos de valor”.
Agregó que también muchos de los casos de extorsión se fomentan a través de redes sociales y teléfonos celulares desde establecimientos carcelarios clandestina e ilegalmente. Refiere Sanabria que la afectación principal es que las personas terminan consignando dineros; asimismo indica que lo más preocupante es que las personas que caen en esto muchas veces prefieren no denunciar porque sienten vergüenza. “Se tiene un número indeterminado de casos que no han sido objeto de denuncia por el misma vergüenza que causa el hecho de ser víctima”.
Algunas de las recomendaciones hechas por el Comandante para evitar caer en estafas son:
Absténgase de brindar información vía telefónica; eduque a los niños para que no suministren información que pueda ser empleada en su contra. Identifique y tenga claridad del número telefónico desde donde se generó la llamada. En lo posible realice la grabación de la llamada. No abra correos desconocidos y verifique que la página donde está navegando sea la original de la empresa que busca, las entidades financieras nunca solicitan a sus clientes realizar verificaciones, transacciones de prueba o desbloqueos en los cajeros automáticos, ni piden información de claves vía telefónica; cambie la clave de su tarjeta periódicamente, revise los movimientos de su tarjeta de crédito y no responda mensajes sospechosos o de remitentes desconocidos donde le soliciten dinero, envío de giros, datos bancarios, contraseñas o datos de tarjetas de crédito. Tampoco crea en ofertas o regalos que parecen muy buenos y que ve en mensajes de texto.