comscore
Cartagena

Los barrios de Cartagena donde hacen falta semáforos

Aunque pareciera que en la ciudad la cantidad de semáforos es desmedida, hay lugares en los que la ausencia de estos dispositivos hacen que la movilidad se torne más caótica.

Los barrios de Cartagena donde hacen falta semáforos

El sector de La Plazuela es uno de los puntos críticos de la movilidad en la ciudad. //Luis Herrán- El Universal.

Compartir

Cartagena cuenta hoy con 90 intersecciones semafóricas. Todas controladas por un sistema adaptativo al tránsito que le permite decidir los tiempos de luz roja y verde en cada una de las paradas.

Este sistema inteligente que está distribuido por todo el corredor de Transcaribe no busca ‘solucionar trancones’ pero sí garantiza seguridad al peatón y control al denso flujo vehicular que se presenta en la ciudad.

En entrevista con El Universal, Robert Iriarte Miranda, ingeniero y jefe del Departamento de Semaforización de Alumbrado Público, explicó que la ciudad es pionera en la puesta en marcha de este tipo de semaforización.

“En Colombia fuimos pioneros con este sistema que, a través de unas cámaras-detectores, indican al semáforo qué cantidad de flujo pasa por cada uno de sus brazos y él automáticamente regula el tiempo del controlador. Teniendo en cuenta la cantidad de vehículos, le dice al controlador cuáles son los tiempos de verde que deben darse”.

Cada semáforo va cambiando dependiendo de la hora y el análisis de los puntos (lugares) críticos en materia de movilidad.

Y, aunque muchos conductores suelen criticar la cantidad de semáforos en las avenidas principales, el ingeniero Iriarte asegura que en otras ciudades sí hay ‘semaforitis’.

“La gente afirma que en la ciudad hay muchos semáforos cerca pero en otras ciudades como Barranquilla, por ejemplo, encontramos estos dispositivos en cada cuadra”, señala.

El Departamento de Semaforización recibe con frecuencia solicitudes de las comunidades a las que les urge un semáforo peatonal.

“La ciudadanía nos pide más y más semáforos. Pero es indispensable realizar los estudios pertinentes que permitan corroborar si se hace necesaria la instalación de estos sistemas”, señaló Iriarte.

Al menos 12 sectores han sido identificados como puntos de alto tráfico y siete barrios están priorizados para la instalación de semáforos.

Entre los sectores en los que urge un semáforo se destacan: La intersección en la vía principal de Ternera con la Calle de la Iglesia y la Cruz, la calle 45 del barrio La María donde está la (intersección San Francisco- Carrera 30 - barrio El Paraíso) y la intersección de la calle 70 con la carrera 17 en Lemaitre, son algunos puntos neurálgicos por ausencia de semáforos.

Por su parte, las comunidades priorizadas en las que se proyecta la instalación de semáforos vehiculares y peatonales son: San José de los Campanos, 13 de junio, San Isidro, Nazareno, El Educador, La María y La Esperanza.

En octubre de este año los habitantes de la Sexta Etapa del barrio Nuevo Bosque solicitaron a a las autoridades de tránsito del Distrito la instalación de un semáforo en las vías principales de ese sector. Lea: Piden semáforo para barrio Nuevo Bosque

En agosto la trágica muerte de una joven en la carrera 30 del barrio La María, llevó a los residentes a insistir la instalación de un semáforo peatonal en el sector. Lea: En La María reiteran la necesidad de semáforo

Consideran que dicha arteria vial que comunica la avenida Pedro de Heredia con el barrio San Francisco, después de atravesar los barrios La Esperanza y La María, es altamente utilizada por todo tipo de vehículos lo que incrementa los índices de accidentalidad.

El flujo vehicular de cada intersección es controlado desde el centro de control del Departamento de Semaforización. //Julio Castaño- El Universal.
El flujo vehicular de cada intersección es controlado desde el centro de control del Departamento de Semaforización. //Julio Castaño- El Universal.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News