comscore
Cartagena

Se tomarán medidas urgentes en la zona insular de Cartagena

Tras el fatal accidente de una bañista en Cholón, el Viceministerio de Turismo y demás autoridades tomaron algunas medidas para regular el turismo y garantizar la seguridad en la zona.

Se tomarán medidas urgentes en la zona insular de Cartagena

El accidente que le causó la muerte a la joven Valentina González ocurrió la tarde del sábado pasado. //archivo

Compartir

La trágica muerte de Valentina González Medina tras un accidente en la ensenada de Cholón, en la zona insular de Cartagena, despertó la preocupación tanto de cartageneros como de visitantes, teniendo en cuenta que este es uno de los sitios predilectos por los turistas.

Muchos aseguran que si el balneario estuviera señalizado con boyas que delimiten la zona de bañistas con la de circulación de embarcaciones, accidentes como este, así como otros ocurridos que por fortuna no han terminado en muerte, se podrían evitar.

Por esta situación, Parques Nacionales Naturales, el Viceministerio de Turismo, la Alcaldía de Cartagena a través de la Secretaría del Interior; la Alcaldía Local 1, la Armada, Capitanía de Puerto, Guardacostas, Policía Nacional y Corpoturismo se reunieron ayer para tomar decisiones sobre el turismo en la zona insular.

Se conoció que dentro de los temas tratados, está que Parques Nacionales tiene un estudio para instalar boyas en Playa Blanca, adicional a la responsabilidad de hacer campañas preventivas en las que se socialicen medidas de seguridad. En cuanto a controles, se habló de fortalecer la prevención náutica, especialmente en las playas. Por último, la Dimar hará un diseño de boyas de fondeo para embarcaciones en Cholón.

Es de resaltar que a través de un comunicado, Parques Nacionales detalló la labor y controles que hacen para proteger la zona insular.

“Aquí hay concurrencia de autoridades, tanto en la zona de Barú como en Cholón, por eso estamos reunidos con la Armada Nacional, con la Dimar, con Parques Nacionales, con la autoridad local, la Alcaldía, Fontur, para articularnos y poder brindar la mejor respuesta posible a la situación (...) Hemos adelantado el trabajo en dos direcciones: la primera, medidas de corto plazo, teniendo en cuenta que estamos prontos al inicio de la temporada de fin de año, que es una temporada altamente turística. Afortunadamente, las autoridades locales han trabajado en un plan de acción que tiene un número importante de puntos y lo que hemos hecho es una revisión de ese plan de acción para ver cómo lo podemos fortalecer, a fin de que esas acciones sean efectivas.

“En segundo lugar, medidas de mediano y largo plazo, porque necesitamos asegurar que no es solamente en la temporada alta en donde buscamos medidas de prevención y de control de esos riesgos que puedan ocurrir, sino que podamos dar una solución de largo plazo, principalmente en tres temas: mejoramiento de la infraestructura, que se traduce en la señalización marítima, para que haya una demarcación clara de las áreas a las que pueden tener acceso las embarcaciones y otra reservada para las actividades de los turistas propiamente. Dos, una campaña de prevención, especialmente en la temporada de fin de año, tanto para los turistas como para los prestadores de servicios turísticos, a fin de minimizar esos riesgos. Ya la Dimar tiene unos protocolos y lo que estamos haciendo es aumentar esas medidas de prevención. Finalmente, está el tema de capacitación a los pilotos de las embarcaciones para que también actúen dentro de ciertos protocolos que permitan minimizar los riesgos que hay de esta actividad turística en esta zona del país”, expresó el viceministro de Turismo, Julián Guerrero.

El funcionario precisó que no es que en la zona insular no exista señalización, sino que hay que mejorar la que ya está. Dijo que lo primero es que la Dimar haga una inspección de las zonas a señalizar, para posteriormente hacer una cotización de boyas a través de Parques Nacionales. Considera que estas herramientas estarían para el 2020.

“Más controles”

Sobre esto, el alcalde (e) de Cartagena, Pedrito Pereira, lamentó lo ocurrido y aseveró que la situación en la ciénaga de Cholón es preocupante, ya que todo este sector está siendo afectado por la gran afluencia de botes privados de recreo que se fondean y que en muchas ocasiones no han sido objeto de controles.

“Este es un área que se considera protegida y es jurisdicción de Parques Naturales, y en este sentido es importante revisar e imponer controles si estas embarcaciones tienen o no una revisión previa, o control preventivo, o inclusive una sensibilización de estar haciendo actividades en áreas de protección ambiental, porque sus salidas muchas veces las hacen desde marinas privadas, sin la revisión previa que se realiza, por ejemplo a las embarcaciones de turistas que salen desde el muelle de La Bodeguita”, dijo.

El accidente

Sobre el caso de la joven barranquillera fallecida, Pedrito Pereira señaló que, según las versiones preliminares de las autoridades competentes, lo ocurrido se enmarca en un accidente de tráfico marítimo con embarcación de recreo.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News