comscore
Cartagena

Oficina de DD.HH. de la ONU seguirá trabajando por los territorios y los líderes

Francisco Barbosa, consejero Presidencial para los Derechos Humanos y Asuntos Internacionales, señaló que han protegido de manera colectiva a más de 700 mil personas.

Oficina de DD.HH. de la ONU seguirá trabajando por los territorios y los líderes

El consejero ha viajado en varias oportunidades a diferentes territorios escuchando a la comunidad. // Cortesía

Compartir

Después de un sonado trino del expresidente Ernesto Samper, quien señaló que la Oficina de los Derechos Humanos de la ONU en Colombia iba a ser cerrada, el Gobierno Nacional desmintió dicha afirmación.

“Luego de muchas suspicacias y de una utilización falsa de la información por parte de un sector, yo confirmé que se reafirmaba y se renovaba el mandato de la Oficina de Derechos Humanos de Naciones Unidas. El mandato se renovó el 30 de octubre. Esto es una discusión que llevaba 5 meses”, aseguró Francisco Barbosa, consejero Presidencial para los Derechos Humanos y Asuntos Internacionales, quien añadió que desde que tomó el cargo, ha trabajado por los derechos humanos en los 32 departamentos, los cuales ha recorrido en más de 5 ocasiones.

¿Qué han hecho?

En este tiempo que Barbosa lleva como consejero, ha trabajado con 25 poblaciones indígenas en el Guaviare, Amazonas, Putumayo, Vaupés y en la Sierra Nevada, además ha estado inmerso en la frontera con Venezuela, donde junto al gerente de frontera Felipe Muñoz y la Cancillería, ha acompañado todos estos procesos con una oferta institucional en términos de derechos humanos.

“Un tercer eje en el que he trabajado es el internacional, pues he sido jefe de misión de Colombia en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Naciones Unidas, en todos los temas de derechos humanos, llevando un liderazgo sobre este tema y explicándole al mundo lo que ha venido ocurriendo en Colombia durante este último año”, indicó el consejero.

Un tema importante que esta oficina ha venido realizando en Colombia, según señaló Barbosa, es la articulación en los territorios, donde se trabaja la protección de derechos en cada municipio y departamento.

“Con los nuevos mandatarios locales y departamentales también trabajaremos en esta articulación, donde vamos a incluir unos parámetros y a discutir con ellos para que los incluyan en sus planes de gobiernos. Son parámetros de respeto en favor de líderes sociales y líderes políticos y no estigmatización, es esencial y fundamental dentro de esa estructuración que estamos haciendo”, explicó el consejero.

Por los líderes

“Algo en lo que también hemos venido trabajando es en el reporte relativo al liderazgo que se ha tenido en mi oficina en la presentación de los informes sobre líderes sociales en Colombia”, dijo el consejero, señalando que “el país carecía de información sobre líderes sociales y hemos venido presentando mensualmente o bimensualmente informes sobre líderes sociales con la información de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas, Fiscalía, Grupo Élite y hemos entonces tenido ya unos parámetros que están demostrando cifras concretas, cifras reales y por su puesto la disminución que ya vimos del 46% frente a lo ocurrido en el 2018, a pesar de que siguen ocurriendo cosas en este territorio producto de que solamente hay una conjunción de elementos como narcotráfico y minería ilegal en algunos de estos territorios, como por ejemplo El Cauca”, señaló.

Esta oficina ha venido trabajando mancomunadamente con la Unidad Nacional de Protección, quienes se han encargado de otorgar protección a líderes sociales y políticos.

Según el consejero Presidencial para los Derechos Humanos y Asuntos Internacionales, hasta el momento tienen 7.150 protegidos de los cuales 4.592 son líderes sociales.

“Estamos también avanzando en una estrategia muy importante que es la protección colectiva. Desde que se inició el gobierno hemos tenido 54 comités colectivos, en donde se han protegido a más de setecientas mil personas. Este es un dato muy importante, porque antes la protección colectiva no existía”, aseguró el entrevistado.

Consolidan Plan Nacional de Derechos Humanos

Francisco Barbosa también señaló que a través de la articulación, están trabajando en la consolidación y construcción del Plan Nacional de Derechos Humanos, el cual debe llevar una política pública de derechos humanos. “Colombia no la tiene y se está construyendo. Ya tenemos consolidado el documento y ya nos hemos reunido con más de 800 organizaciones sociales y plataformas, con quienes estamos en el proceso de consolidar los talleres regionales”, finalizó el consejero presidencial para los Derechos Humanos.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News