comscore
Cartagena

Jóvenes en Cartagena: solo el 34% con empleo remunerado

La tasa de desempleo juvenil en Cartagena está fijada en un 16%, donde curiosamente quienes ostentan mayor nivel educativo están en desventaja al momento de conseguir trabajo.

Jóvenes en Cartagena: solo el 34% con empleo remunerado

Entre junio y agosto de este año el desempleo para los jóvenes de Cartagena fue de un 16%, lo que corresponde a cerca de 17 mil.

Compartir

Las últimas mediciones del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) en materia de empleo, mostraron una vez más la preocupante realidad en la que se encuentran miles de jóvenes entre los 14 y 28 años, cuya tasa de desempleo en el trimestre junio – agosto de este año se situó en un 17.7% en el país.

En Cartagena, de acuerdo con el Observatorio del Mercado Laboral, los últimos registros que se tienen en cuanto a este indicador corresponden al trimestre de mayo – julio de 2019, los cuales evidenciaron un panorama bastante complejo con relación a las oportunidades que hay en la ciudad para la población joven.

“Los jóvenes son uno de los grupos poblacionales más vulnerables en el mercado de trabajo, y sus resultados reflejan enormes brechas y desventajas frente al resto de la población en general, pues sus tasas de participación y ocupación son mas bajas y el desempleo juvenil es sobradamente mayor que el de la población en general”, asegura Dewin Pérez, director del Observatorio.

En ese trimestre el desempleo para los jóvenes de Cartagena fue de un 16%, lo que corresponde a cerca de 17 mil. Sin embargo lo que más llama la atención, es que el nivel de desempleo aumenta entre mayor sea el nivel educativo de la persona.

Así pues la tasa aumenta a un 19% cuando se trata de jóvenes que tienen algún tipo de título de educación superior, un 13.8% en aquellos con educación media, 12.6% en los de educación secundaria y desciende a un ínfimo 5.4% entre los jóvenes menos educados.

Además, dentro de los 91 mil jóvenes que se encuentran empleados en este momento, se destaca que el 48.7% corresponde a personas que solo tienen estudios de primaria, mientras que el 34.4% a quienes sí tienen estudios superiores.

Según Pérez esto se debe a que “la mayor parte de la estructura empresarial está conformada por microempresas de muy baja productividad, ligadas a economías de subsistencia, en donde se absorbe principalmente mano de obra de muy bajo nivel de calificación”, lo que igualmente se encuentra asociado a los altos niveles de informalidad presentes en La Heroica.

Esta realidad, por tanto, también sugiere un bajo nivel en la calidad de los empleos a los que logran tener acceso los jóvenes. De hecho, solo el 34% de los ocupados tiene un trabajo remunerado. “Siguen jugando en contra factores como la escasa acumulación de capital humano y poca experiencia, la baja productividad y los estereotipos con respecto al grado de responsabilidad y seriedad que ellos tendrían frente a las dinámicas y necesidades de las empresas”, señala el experto.

Desigualdades

Sin embargo, la peor parte la sigue llevando el género femenino, que además de superar los estereotipos relacionados a la juventud, se enfrenta a otros aspectos que históricamente les han impedido a las mujeres hacer parte de las dinámicas laborales, tales como los embarazos a temprana edad, el acoso sexual, la cultura patriarcal y la discriminación.

De esta manera, la tasa de desempleo en mujeres jóvenes alcanza un alarmante 20.4%, donde menos de la tercera parte de este grupo son las que llegan a ser parte de las dinámicas laborales, aun cuando estas representan el 52% de la juventud total en Cartagena. Esto sumado a que quienes llegan a conseguir trabajo, en su mayoría lo hacen en oficios que reafirman las etiquetas que siempre han estado alrededor de las mujeres.

“El 85% de las 34 mil mujeres jóvenes que tienen una ocupación remunerada en la economía local, están desempeñando actividades relacionadas con los mismos trabajos que históricamente las mujeres han realizado en la casa, respondiendo al estereotipo de que las mujeres están hechas para la casa, para los oficios domésticos, cuidar y atender al resto de los miembros del hogar”, alerta el Observatorio.

Polémica propuesta

La semana pasada la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) socializó una polémica propuesta para mitigar los altos niveles de desempleo juvenil en el país, la cual sugería pagar un salario diferencial a los trabajadores menores de 25 años en aras de poder vincularlos laboralmente.

Lea aquí: La polémica propuesta de pagar menos del salario mínimo a menores de 25 años

“Deberíamos retomar lo que estuvo vigente cinco años atrás que era permitir un pago diferencial para los jóvenes, a quienes se les pagaría el 75% de un salario mínimo por no más de un año. Con esto los jóvenes están recibiendo un beneficio al ser enganchados mientras terminan su aprendizaje”, fueron las palabras precisas del presidente de la Anif, Sergio Clavijo.

Según el Observatorio, la propuesta resulta problemática, teniendo en cuenta que al pagarles a los jóvenes $621.100 se estaría contribuyendo al deterioro de la calidad de vida de este grupo poblacional, de los cuales, hay 18 mil que son jefes de hogar y por ende otras personas dependen de sus ingresos.

“Realmente si se quiere impactar en el mercado del trabajo juvenil se debería trabajar más en impulsar una mayor tasa de crecimiento económico, que incentive la creación de empleos productivos (...) y sobre todo propiciar un mayor y efectivo acercamiento entre el sistema educativo y lo que demandan las empresas, la llamada pertinencia educativa”, puntualizó Pérez.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News