comscore
Cartagena

La decisiones del procurador Carrillo y la Alcaldía de Cartagena

La presencia del procurador General Fernando Carrillo, en Cartagena, en tiempos electorales, permite hacer un repaso de su gestión e influencia sobre la ciudad.

La decisiones del procurador Carrillo y la Alcaldía de Cartagena

Fernando Carrillo, procurador General de la Nación. //Foto: Aroldo Mestre - El Universal.

Compartir

Aunque muchas de las administraciones interinas de Cartagena tuvieron que ver con decisiones del expresidente Juan Manuel Santos, gran parte de esas decisiones ligan al hoy procurador general de la Nación, Fernando Carrillo Flórez con los destinos de la ciudad.

Siendo ministro del Interior del gobierno Santos, Carrillo Flórez, confirmó el 9 de octubre de 2012, que el alcalde encargado para la Alcaldía de Cartagena para ese entonces sería Bruce Mac Master, exdirector del Departamento Administrativo para la Prosperidad y hoy presidente de la ANDI.

Posteriormente, a Carrillo le correspondió firmar el decreto que nombró al ingeniero Carlos Otero Gerdts (q.e.p.d) como nuevo alcalde encargado, en reemplazo de Mac Master. Era el miércoles 14 de noviembre de 2012 cuando Carrillo dio a conocer la noticia. Otero se impuso en una terna del Partido ASI, conformada también por Rosario Romero y Juan Conrado Ovalle.

(Lea aquí: Dos procuradores en Cartagena para investigar presunto cartel de la contratación)

Otero se desempeñó como director del Fondo Integrado de Desarrollo Rural, del Fondo Nacional de Caminos Vecinales, gerente de la liquidada Industria Licorera de Bolívar, y de la Telefónica de Cartagena, tenía acogida entre los gremios de la ciudad, y era el mejor reemplazo de Bruce Mac Master.

Ese año, la crisis de la ciudad se había desatado por los dos mayores problemas que afrontó el entonces alcalde Campo Elías Terán (q.e.p.d): una investigación disciplinaria y fiscal por un contrato de aseo; y el cáncer que le afectó y que terminó con la vida del popular locutor de radio que ganó la Alcaldía el 30 de octubre 2011 con una histórica votación de 160.176 votos.

Con la muerte de Terán se generó la vacancia absoluta del cargo de alcalde de Cartagena, y fue precisamente Fernando Carrillo quien firmó el decreto que convocó a las elecciones atípicas que se realizaron el domingo 14 de julio del 2013.

En calidad de procurador

Pero Carrillo volvería a la escena de Cartagena posteriormente, a ejercer un papel decisorio en su destino político.

El hoy procurador, durante su elección para el cargo, arrasó en el Congreso de la República con 92 votos a favor, de 95 depositados, y se impuso como procurador General postulado por el Consejo de Estado, por encima de sus competidores María Mercedes López y Jorge Fernando Perdomo. En algo más de un mes Carrillo logró el apoyo de las bancadas de La U, del Partido Liberal, de Cambio Radical, del Centro Democrático y del Partido Conservador. Nacía así uno de los procuradores que más influiría con su poder en la historia política reciente de Cartagena.

Carrillo y Vélez

Cabe aclarar que muchos de los fallos responden a un proceso jerárquico en la Procuraduría que empiezan por las procuradurías provinciales o sus procuradurías delegadas, pero las decisiones que tocaron a Cartagena se enmarcan en el periodo de Carrillo al frente de esta entidad.

Los últimos alcaldes electos de La Heroica han tenido que rendirle cuentas a este procurador que reemplazó a Alejandro Ordóñez.

Durante el gobierno del alcalde Dionisio Vélez elegido en atípicas, fueron pocas las decisiones de Carrillo sobre la ciudad. Pero ya como procurador tuvo que tomar una decisión que afectaría a ese mandatario. Recientemente la Procuraduría formuló pliego de cargos contra el exalcalde Vélez; la exdirectora del Departamento Administrativo Distrital de Salud, Martha Rodríguez, y el supervisor del contrato de interventoria del Dadis, Javier Martínez, por presuntas irregularidades en el desarrollo del proyecto de infraestructura hospitalaria de la ciudad que contó con una inversión de cerca de $100 mil millones, y una gran número de puestos de salud sin culminar. Vélez prestó la suma de 250 mil millones de pesos, para salud, educación y otras obras a la banca privada y de allí provinieron los recursos que investiga la Procuraduría.

Carrillo y Manolo Duque

Fue en el gobierno fallido de Manuel Vicente Duque ‘Manolo’, en donde una de las decisiones del procurador le dieron un giro a la ciudad. El 17 de mayo de 2017 la Procuraduría General de la Nación, encabeza de Carrillo, ordenó la suspensión provisional por 3 meses del exalcalde de Cartagena, Duque, por el desplome del edificio Portales de Blas de Lezo II. Ante eso vino el encargo de Sergio Londoño como alcalde.

La misma Procuraduría confirmó, un año después la suspensión e inhabilidad especial por el término de 10 meses del exalcalde Duque Vásquez el 20 de junio de 2018.

A las decisiones de la Procuraduría sobre Cartagena, se sumaron las del exfiscal Néstror Humberto Martínez, bajo cuya administración se ordenó el arresto de Duque por presunto peculado e irregularidades en la elección de la excontrolora distrital Nubia Fontalvo. Manolo terminó renunciando y se produjo una nueva vacancia del cargo de alcalde de Cartagena, que llevó a unas elecciones atípicas que también terminarían mal, y en la que Carrillo entró a jugar un papel preponderante nuevamente.

El procurador y Quinto Guerra

Las elecciones atípicas del 6 de mayo de 2018 las ganó el exconcejal Antonio Quinto Guerra, del partido Conservador, y quien contaba con un apoyo mayoritario de las fuerzas políticas de la ciudad.

Guerra asumió el poder pero tras solo 15 días en el despacho, fue suspendido por el Tribunal Administrativo de Bolívar, por una demanda interpuesta por la misma Procuraduría para que se revocara su elección. El caso era que Guerra había suscrito un contrato con el Ministerio de Vivienda el año inmediatamente anterior, lo que lo inhabilitaba. El papel que jugó Carrillo en esa decisión fue relevante, ya que sus visitas a Cartagena y su presencia se hicieron constantes. El mismo Carillo delegó en su viceprocurador la vigilancia y el seguimiento de la demanda, a la que se sumaron varias veedurías. El resultado fue la contundente suspensión de Guerra Varela, quien no pudo regresar a la Alcaldía.

Recientemente, el 4 de octubre pasado, la Procuraduría Segunda Delegada para la Vigilancia Administrativa impuso una sanción económica al exalcalde Quinto Guerra por incurrir en la violación del régimen de inhabilidades, consistente en siete salarios mensuales devengado para la época de la falta disciplinaria.

Carrillo, el PAE y la explotación sexual

Asimismo el procurador Fernando Carrillo ha jugado un papel preponderante en la vigilancia de la contratación y el manejo del Plan de Alimentación Escolar (PAE) en las escuelas y colegios de la ciudad. Diversas directrices y ruedas de prensa ha rendido en la ciudad por casos relacionados con el PAE desde que está en el cargo. Asimismo el procurador abandera una cruzada para combatir la impunidad para terminar con la explotación sexual de niños y niñas, campaña que tiene especial interés o énfasis en Cartagena.

Así las cosas, es innegable la influencia del poder de Fernando Carrillo en los destinos de la ciudad.

Hoy #YovotoLimpio

Este jueves el procurador Fernando Carrillo, instalará una jornada en la ciudad dentro del programa de la Procuraduría General de la Nación denominada #YoVotoLimpio. La jornada se realizará en el Hotel Intercontinetal en el salón Aguamarina y contará con la intervención de Carrillo; de Hernán Penagos, presidente del Consejo Nacional Electoral; y de Mateo Gómez Vásquez, defensor de Derechos Humanos. Se cree que en la jornada de hoy el procurador General se pronuncie con relación a casos que vinculan a algunos candidatos a la Alcaldía de Cartagena en la presente campaña. En este sentido los gremios de la ciudad le han pedido que agilice su posición sobre los casos puntuales que en suma, influirán en las elecciones en la ciudad.

En la jornada de #YoVotoLimpio también se desarrollará el panel “La sociedad civil en el proceso electoral en Bolívar con la participación de Juan Gossaín, Ariel Ávila, Carolina Calderón, directora de Funcicar, entre otros.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News