comscore
Cartagena

Plan de Desarrollo en movilidad: 54% en cuatro años

De acuerdo con la Secretaría de Planeación, en 2019 el Departamento Administrativo de Tránsito y Transporte tan solo logró avanzar un 2% en el cumplimiento de las metas propuestas en el Plan de Desarrollo.

Plan de Desarrollo en movilidad: 54% en cuatro años
Compartir

Según lo expuesto en un informe publicado por la Secretaría de Planeación del Distrito, una de las entidades que mayor atraso presenta en el cumplimiento de sus objetivos con miras al término de este cuatrienio, es el Departamento Administrativo de Tránsito y Transporte (DATT), cuyo progreso este año fue de tan solo un 2% en comparación a lo registrado en el 2018.

Esto configura una cifra alarmante teniendo en cuenta que solo faltan tres meses para que finalice el año y para esta fecha, de acuerdo con los indicadores del Departamento Nacional de Planeación (DNP), el cumplimiento debería estar por encima del 78%.

Los avances

En el Plan de Desarrollo ‘Primero La Gente’, el apartado de movilidad tiene su espacio a través de la línea estratégica “Infraestructura vial con desarrollos integrales para la gente”, de la cual se desprenden otros tres subprogramas: dos por encima del 80% de cumplimiento y uno que hasta ahora no ha iniciado su ejecución, lo que da como resultado un progreso general del 54%.

Dentro de los avances significativos en el período, se encuentra principalmente la reducción de la accidentalidad en Cartagena, la cual superó sus metas en cuanto a lesionados y víctimas fatales producto de estos hechos, pues a corte del 30 de junio, en comparación a las cifras del inicio del cuatrienio, los accidentes se redujeron en cerca del 16%, las muertes en un 28% y los lesionados en un 22%.

Por otra parte el DATT capacitó a 161.374 personas en educación y seguridad vial, cumpliendo en un 168% lo que se tenía proyectado, y además realizó 56 campañas educativas cuando solo se tenían previstas tres al año.

A su vez se cumplieron otros objetivos claves como reducir el tiempo de desplazamiento de los cartageneros, el cual disminuyó 40 minutos en al menos cinco corredores viales de la ciudad. El DATT además capacitó a 8.307 conductores de transporte público y especial, cuando la meta fijada para este punto era de 3.216.

A medias

Si bien se desarrollaron acciones importantes a lo largo de estos cuatro años, los rezagos principales de esta línea estratégica tienen que ver con acciones concretas como la estimulación de personas para el uso de Transcaribe. La meta de este objetivo estaba en alcanzar a 635.878 personas, sin embargo hasta junio de este año solo se habían estimulado 127.650, lo que representa un avance del 20% en cuatro años.

A su vez otro de los puntos que presenta un serio retraso es el de la instalación de señales verticales, que hasta el momento avanza en un 44%, siendo la meta de 2.124 señales, de las cuales han sido instaladas 936.

Con respecto a esto el DATT señaló que la situación se debe a que “en el transcurso del primer semestre de la anualidad que transcurre, no se ha contratado la ejecución de obras de señalización vial”.

No arrancan

Por otro lado los puntos que hasta el momento no han comenzado su ejecución y son los responsables de que el avance general del DATT se encuentre en un 54%, se relacionan con el diseño de estrategias de largo aliento como lo son la formulación e implementación de un Plan Estratégico de Seguridad Vial, un Plan de Movilidad y un Plan Maestro de Parqueaderos y Estacionamientos Formulados, esto con el fin de dar solución a la ocupación indebida del espacio público por parte de los vehículos.

De acuerdo a lo consignado en el Plan de Desarrollo, el propósito era que junto a la Secretaría de Planeación Distrital y la Gerencia de Espacio Público y Movilidad Urbana, el DATT elaborara una propuesta de política pública de movilidad sobre espacio público, sin embargo hasta el momento no se han visto avances en este aspecto, pues aún se espera el inicio del proceso de convenio para su realización, aunque en 2018 se elaboró el documento diagnóstico relacionado a las políticas de movilidad sobre el espacio público en forma articulada con el Sistema Integrado de Transporte Masivo (SITM).

Transcaribe, dos de cuatro metas

Capítulo aparte merece la gestión de Transcaribe en este cuatrienio, la cual está enmarcada en el programa “Sistema integrado de transporte masivo y multimodal”, que ha completado dos de las cuatro metas que tenía proyectadas para este período. Así pues, de ocho estaciones de parada que tenían pensado terminarse, fueron 17 las intervenidas, y además se logró finalizar la construcción del Patio Portal, el cual fue entregado e inaugurado en un 100% en 2017.

Por otra parte según el Seguimiento al Plan de Acción del Segundo Trimestre de 2019 de Transcaribe, hasta el momento se ha avanzado en la chatarrización de 660 buses, lo que representa el 41,4% de la meta fijada en 1.592 vehículos.

El otro objetivo tiene que ver con la construcción de un nuevo patio complementario al Portal, sin embargo en el Plan de Desarrollo se aclaró que este punto estaba sujeto a demanda.

En el Plan de Acción de Transcaribe se contempla la construcción de dos patios alternos. Uno de ellos ya avanzado en un 75% en la primera etapa de elección y adquisición del predio, el cual fue donado por Serena del Mar, y ya cuenta con aprobación para uso del suelo por parte de la Secretaría de Planeación Distrital, y a su vez con la factibilidad de servicio por parte de Acuacar y Surtigas.

La meta de la construcción del otro patio por su parte, fue aprobada por el Ministerio de Transporte en abril y aún se encuentra en fase de consecución del predio.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News