Con ponencia no favorable se hundió en el Concejo el proyecto del Plan Maestro de Educación, ya que el Concejo consideró que no está clara la financiación del plan.
Según los ponentes, los concejales César Pión, Rafael Meza, Édgar Mendoza, Óscar Marín y Duvinia Torres, para el plan se requieren $5.296 millones de los cuales 39% de esos recursos deben ser aportados por el Distrito, pero según los concejales no queda claro cómo se van a financiar esos recursos. La decisión podría ser discutida y modificada en un segundo debate.
(Lea aquí: Se hunde el Plan Maestro de Educación, Concejo pide mayor socialización)
El alcalde Pedrito Pereira fue el primero en reaccionar ante la no aprobación del proyecto de acuerdo del Plan Maestro de Educación en el Concejo, una iniciativa construida con el concurso de la Fundación Mamonal y sectores de la sociedad civil.
“Desde que asumí este encargo hemos tratado de avanzar y superar problemas históricos en Cartagena, de todos es de público conocimiento los grandes problemas que afrontamos en materia de infraestructura, calidad y cobertura educativa, y ante estas situaciones lo que queríamos era avanzar con un Plan Maestro de Educación que fuera una política pública para que ganaran tiempo los próximos gobernantes, pero cuando llegué a este encargo firmé un pacto con el presidente Iván Duque de que las relaciones con el Concejo se enmarcarían dentro del término institucional y se respetaría la autonomía de las corporaciones, de tal manera que ante la decisión de no aprobar el proyecto educativo, la respetamos”, dijo el alcalde Pereira.
“Sin embargo, seguiremos explorando opciones, trabajando en estos días, semanas y meses con el mismo entusiasmo para tratar de afrontar los problemas tan grandes que tenemos en educación”, agregó Pereira.
“Nos sorprende la decisión de la comisión del Concejo, porque la ponencia desfavorable no tiene unos argumentos sólidos frente al rechazo del PME, que aumenta la situación de crisis, puesto que no hay una propuesta que la reemplace”, dijo Alejandra Espinosa, directora de la Fundación Mamonal, entidad que coordinó la formulación del plan.
“La discusión es preocupante porque el centro es el tecnicismo y nunca los jóvenes que van a los colegios públicos; el argumento de la financiación se soporta en que es una política pública indicativa, un plan estratégico para que cada gobernante asigne sus recursos”, agregó Espinosa. A su turno, hay quienes consideran que unas extras podrían revivir el Plan Maestro de Educación.
“Se entiende que la administración de Pereira está presta a revisar y replantear el PME, proyecto que podría volver en unas posibles extras en diciembre al Concejo, cuando ya hayan pasado las elecciones y se despeje el panorama político de la ciudad”, le dijo una fuente del Concejo a El Universal.

