comscore
Cartagena

Un exjefe de las Farc, un general (r) del Ejército y un exlíder de las AUC, juntos en Cartagena para celebrar la paz

En un conversatorio sobre la verdad y la paz, en la Semana por La Paz, participaron el presidente de la Comisión de la Verdad, Francisco De Roux; el exjefe de las Farc, Pastor Alape Lascarro; el general (r) Rafael Colón y el excombatiente de las AUC, Alcides Mattos.

Un exjefe de las Farc, un general (r) del Ejército y un exlíder de las AUC, juntos en Cartagena para celebrar la paz

Francisco De Roux, presidente de la Comisión de la Verdad; general (r) Rafael Colón, de la Infantería de Marina; Pastor Alape Lascarro, del partido FARC, y Alcides Mattos, excombatiente de las Auc. //Foto: Kailline Giraldo - El Universal.

Compartir

El Atrio de Los Gentiles, en la Plaza San Pedro Claver, estaba lleno. Mujeres y hombres víctimas del conflicto armado esperaban que se iniciara el conversatorio ‘Reconciliarnos, nuestro compromiso”, organizado por la Fundación Centro Cultural Afrocaribe y presidido por el presidente de la Comisión de la Verdad, padre Francisco De Roux Rengifo.

Fueron invitados a esta cita especial Pastor Alape Lascarro, del partido FARC; el general retirado de la Infantería de Marina, Rafael Colón, y el excombatiente de las Auc, Alcides Mattos. Todos ellos contaron sus historias de vida, el porqué ingresaron a la guerra y en qué momento decidieron seguir el camino de la paz.

Este conversatorio se realizó en el marco de la ‘Semana por la Paz: nuestro deber, nuestro derecho’, que tenía como fin sellar en un fuerte abrazo la reconciliación entre estas tres personas, quienes representaban en su momento a diferentes grupos antagónicos entre sí, pues rivalizaban a mano armada tras sus propios objetivos.

DIFERENTES REGIONES, MISMOS CAMINOS

Llegaron a la guerra por diferentes motivos. Alcides, nacido en el Atlántico, aseguró que lo hizo porque venía de una familia pobre y al salir del Ejército no tenía más alternativa, por lo que se dejó convencer e ingresó a las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc), creyendo que hacía algo bueno.

“Llegué a ocupar altos cargos, mi seudónimo era ‘El Samario’ y aún me recuerdan por cosas que hice en ese tiempo. Estuve engañado creyendo que lo que hacía era bueno, por eso cuando estuve en el proceso de la paz, cuya única hoja que tenía ese documento nadie sabe dónde está ni qué decía, me di cuenta que al hablar en las mesas de trabajo era difícil mencionar a terceros y ahí no conseguía la paz que quería, por eso decidí cambiar de metodología y comencé a hablar personalmente con las personas a las que les hice daño. Por eso creo firmemente que la palabra es lo que debemos utilizar para alcanzar la paz”, indicó Mattos.

PASTOR Y COLÓN

Por su parte, Pastor Alape Lascarro, directivo del partido FARC, y el general retirado de la Infantería de Marina, Rafael Colón, se conocieron cuando eran jóvenes, vivieron en Puerto Berrío (Antioquia), estudiaron en el mismo colegio, comieron lo mismo y jugaron en los mismos parques, su conexión en esa época era solo de vista, por lo que al terminar el colegio cada uno tomó un camino distinto.

Álape, como él lo dice, se dejó llevar por el odio que sentía de todas las cosas malas que vio en su momento en su región, de la muerte de familiares y conocidos, por lo que con un grupo de jóvenes decidió unirse al grupo ilegal Farc, mientras que Colón se fue por el lado de defender al país, a la gente, a la región y entró a las Fuerzas Militares, llegando al grado de Brigader de la Infantería de Marina.

“Durante todo el tiempo de guerra nos cruzamos en el camino, pero cuando decidí firmar la paz, salirme de todo este proceso de guerra y sanar mi corazón del odio que tenía, me encontré con Colón y le pregunté que de dónde era y en qué colegio había estudiado, y ahí nos dimos cuenta de que ya nos conocíamos, que estuvimos en el mismo lugar de la guerra, solo que peleando en diferentes sentidos y ahora estamos aquí luchando por seguir construyendo la paz”, dijo el Pastor Alape, mientras que Colón expresa que “hay que creer y confiar en el proceso de paz. Debemos ser esclavos de la paz, pase lo que pase”.

El conversatorio, del cual también participaron mujeres víctimas del conflicto armado recordando sus historias de vida, se selló con un abrazo de reconciliación como un acto de paz entre estos tres hombres, mientras que Francisco De Roux decía que “la verdad siempre debe presentarse de una manera generosa, por eso la invitación es a que entre nosotros nos reconciliemos”.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News