Al caminar por las calles del Centro Histórico de Cartagena o andar por sus playas, resulta paradójico pensar que esta joya de ciudad, como es vista por muchos en el país y en el exterior, sea la más pobre entre las siete principales ciudades capitales de Colombia, pero sí, lastimosamente lo es y así quedó demostrado en el último informe de Calidad de Vida presentado por Cartagena Cómo Vamos.
Irónicamente, mientras hace un par de siglos el Corralito de Piedras, como es conocida por muchos, era considerada una de las ciudades más próspera y rica del país, incluso fue la cuarta capital más importante de la América española, junto con Ciudad de México, Lima y Santafé de Bogotá; hoy el 26% de sus habitantes, es decir más de 268 mil cartageneros, viven en condición de pobreza y el 3%, lo equivalente a 35 mil, viven en indigencia.
Quisimos saber cuáles son algunos de los proyectos que aportarían en gran medida al desarrollo de la ciudad, la lista no es corta, sin embargo hay unos en los que se ha insistido hace un tiempo pero que finalmente no terminan por materializarse. Para tener un panorama de estos proyectos conversamos con Verónica Monterrosa, directora del Consejo Gremial de Bolívar, quien explicó cuales son algunos de los proyectos de acuerdo que desde los gremios consideran deben ser estudiados y aprobados por el Concejo Distrital en los últimos meses del año.

-Fue presentado al Concejo distrital por primera vez en abril de 2018 y luego en junio de 2019, en este último fue aprobado en primer debate.
-El ambicioso proyecto es la apuesta de la Alcaldía para dotar para los próximos catorce años (2019-2033) al sector de la educación pública de herramientas que permitan suplir las necesidades en cuanto a infraestructura y recursos. Este tuvo un proceso de construcción de tres años y contó con la participación de aproximadamente 2.500 cartageneros.
El total de la inversión del plan a 2033 requerirá de 5.2 billones de pesos, de los cuáles el Distrito deberá aportar $2 billones. Los $3.2 billones restantes tendrán que venir del presupuesto nacional a través del ministerio de Educación, ICBF y Sena.
Para la directora gremial, el Concejo Distrital debería contemplar en su agenda el Plan Maestro de Educación, por considerar que existen suficientes razones para la aprobación como política pública a 2033, dado que este orienta los procesos de cambio frente a una realidad social relevante como lo es la educación,
“Es un instrumento de planeación orientado a la acción para lograr objetivos prioritarios, definiendo para el Distrito una visión a largo plazo; que en efecto, supere el término de los períodos de administración de los gobiernos; y con esto, nos conduzca a la concreción de resultados esperados en educación inclusiva con calidad y pertinencia”.
-Observaciones: una de las trabas al proyecto era que había dudas en cuanto a la financiación, sin embargo en la última presentación el Sindicato Único de Educadores de Bolívar (Sudeb) hizo críticas a este instrumento de planificación y gestión, considerando que se convertirá en una política de privatización.
-Ha sido presentado en varias oportunidades, pero en mayo de 2018 fue aprobado en primer debate.
-El proyecto de acuerdo de exoneración de impuestos de Industria y Comercio para las nuevas empresas que se instalen o relocalicen en el Distrito busca atraer a nuevas empresas para que se instalen o se trasladen desde otras ciudades a Cartagena, y así aumentar los empleos de calidad, fortalecer el tejido empresarial y generar encadenamientos productivos, entre otros beneficios para la economía local.
Algunos de los sectores para los cuales aplican las exoneraciones son los sectores industrial, logístico, portuario y marítimo; procesos de transformación agroindustriales; petroquímico-plástico, entre otros.
“Generar incentivos tributarios es uno de los aspectos que junto a la mano de obra calificada y disponibilidad de servicios públicos, es clave para la atracción de inversionistas para Cartagena, y el camino para su consolidación como un territorio altamente competitivo y de talla mundial”, explicó Monterrosa
Observaciones: debe encontrar equilibrio entre lo solicitado y la actualización que exige la ley, con el objetivo de fortalecer de forma integral la atracción de inversiones. Esperar a la actualización o reforma del Estatuto Tributario Distrital.
- Fue presentando en agosto y diciembre de 2018, sin embargo fue sacado del orden del día el segundo debate.
- El proyecto de acuerdo 121, que busca otorgar facultades al alcalde mayor de Cartagena para celebrar operaciones de crédito público hasta por la suma de $20 mil millones como fuente de financiación al Sistema Integrado de Transporte Masivo – Transcaribe, estos recursos serían usados para la chatarrización, lo que permitiría la salida de dos rutas del Transporte Público Colectivo (TPC) y la entrada de 19 buses padrones de Transcaribe con una capacidad de 90 pasajeros cada uno, y aliviaría las cargas al masivo, aumentando la demanda, lo que resultaría en un equilibrio de la tarifa técnica y la que paga el usuario.
En su momento, se solicitó la exclusión del debate del orden del día, ya que se hicieron algunos requerimientos al gerente de Transcaribe por lo cual se solicitó que debía esperarse el tiempo reglamentario para que la comisión encargada del estudio del proyecto recibiera las respuestas del caso.
Por otra parte recomendaron hacer un análisis de todo lo que ha sido hasta la fecha la economía de este sistema.
Además se pidió que les exija a los dos operadores privados que coloquen su cuota, sin embargo de acuerdo con Transcaribe, los operadores privados han hecho los siguientes aportes:
Sotramac: 43.744.178.409 y Transambiental: 51.933.120.179, mientras que Transcaribe operador solo ha aportado: 37.818.280.569.
Es de recordar que según lo anunciado por el director de esta entidad, hay retraso sustancial en la desintegración del TPC, respecto del cronograma establecido en el Plan de Desarrollo, Primero la Gente 2016 – 2019 (actual).
Para definir algunos de estos proyectos, el alcalde (e) de Cartagena, Pedrito Pereira, dijo que es posible que convoquen sesiones extraordinarias en el Concejo.
“Estamos estudiando la posibilidad de convocar al Concejo a sesiones extraordinarias, hay varios temas que son importantes, hemos escuchado al Sudeb con unas inquietudes frente al Plan Maestro de Educación, sin embargo el Concejo será autónomo para tomar su decisión, en nuestro concepto es muy importante, lo que se ha dicho de la calidad de vida de Cartagena y el Plan Maestro de Educación le apunta a eso”, expresó Pereira.
Agregó que otros de los proyectos de acuerdo que estarían incluidos en estas sesiones son el préstamo a Transcaribe y otros como la autorización de la compra del predio de Mebrillal, el Macroproyecto del canal de Dique y la autorización para la organización administrativa del distrito que se ha adelantado con Función Pública. Esos, entre otros temas, estarían en caso de convocar a sesiones extras”.
“La corporación debería priorizar sobre los ejes de desarrollo social y económico de Cartagena. La adopción del Plan Maestro de Educación presenta claras ventajas para el desarrollo social gracias al enfoque diferencial planteado, como instrumento que favorece la cooperación entre diferentes sectores de la sociedad. En cuanto a los incentivos tributarios, esperar a la actualización o reforma del Estatuto Tributario Distrital es limitar las potencialidades de empleabilidad, generación de riqueza y encadenamientos productivos que tanto necesita Cartagena, por eso consideramos este proyecto entre los que deben ser aprobados por el Concejo Distrital”,
Verónica MonterrosaDirectora del Consejo Gremial de Bolívar (CGB).
“El Plan Maestro de Educación es una necesidad en la ciudad y todos coincidimos en que es la forma de estabilizar la inversión a través de los años, pero lamentablemente no ha tenido una debida socialización, creería que lo mas importante es que termináramos el año con una buena socialización en una discusión pública y no a puerta cerrada”.
César Pion
Concejal
