comscore
Cartagena

Los millones que gasta el Distrito en remover la publicidad política

El Universal se dio a la tarea de calcular por cuánto le sale al Distrito un operativo de control para retirar la publicidad exterior de los diferentes candidatos a cargos públicos. Esto encontramos.

Los millones que gasta el Distrito en remover la publicidad política

El mercado de Bazurto es una de las zonas más congestionadas por la publicidad electoral. //Fotos: Julio cASTAÑO - EL UNIVERSAL

Compartir

Las calles y principales avenidas de Cartagena están en ‘modo elecciones’. La constante presencia de los rostros vigilantes de los diferentes candidatos desde afiches, pendones y vallas abruman y prenden las alarmas sobre qué tan estricto es el control a esta publicidad política y, si dichas campañas, se ciñen a lo expuesto en la norma. Lea: No pegar afiches en postes y otras reglas que deben cumplir los candidatos

El pasado 6 de agosto, la Alcaldía expidió el Decreto 1083 del 6 de agosto de 2019 que controla y emite directrices a la clase política frente a la publicidad exterior. Quince días después, un operativo de control liderado por la Secretaría del Interior y Convivencia Ciudadana, la Policía Nacional, el Departamento Administrativo de Tránsito y Transporte -DATT, Gestión del Riesgo, Control Urbano, EPA, guardia ambiental, Espacio Público y las Alcaldía Locales 1 y 2 permitió la remoción de 600 afiches políticos que estaban pegados en distintos postes de alumbrado público.

Pero más allá de retirar esta publicidad, hay un hecho que preocupa: ¿Cuánto le cuesta al Distrito estos operativos de limpieza?, ¿Qué sanciones existen para los candidatos o partidos que se excedan en publicidad exterior?

José Carlos Puello Rubio, secretario del Interior, señala que, aunque este año hay menos contaminación visual por publicidad electoral que en años anteriores, el costo para el Distrito no solo es por operativo, sino que también hay un costo social.

“El solo costo operacional es alto teniendo en cuenta que es un grupo multidisciplinario que se requiere para un operativo de estos pero también hay un costo social que hace referencia a que estos empleados estarían sirviendo en los otros frentes de trabajo de esta dependencia. Por ejemplo, un brigadista de la Secretaría del Interior que va a este operativo podría estar en una estación de Transcaribe en operativos de seguridad”, dijo.

Le puede interesar: Freno a la contaminación: retiran publicidad de campañas políticas en Cartagena

A modo de ejercicio, El Universal se dio a la tarea de calcular un costo aproximado de lo que gastaría el Distrito por cada operativo para ‘limpiar’ lo que ensucian con sus papeles los candidatos a los diferentes cargos públicos.

El ejercicio solo contempla los funcionarios de la Alcaldía que hacen parte de un operativo y el cronograma de operativos estimados por la Secretaría del Interior para llevarse a cabo antes de elecciones.

Una cuadrilla de brigadistas para este operativo de control requiere un mínimo de cinco trabajadores por cada una de las entidades mencionadas anteriormente, el grupo estaría conformado por unos 15 funcionarios.

Estas personas laboran en el Distrito con un contrato de prestación de servicio (OPS) por un valor mensual promedio entre $1.800.000 y $2.000.000.

Ahora, si son 15 brigadistas con sueldos de $2.000.000, tenemos que un día de trabajo de cada uno equivale a $66.666. Es decir, que si son 15 brigadistas serían $1.000.000 que asume el Distrito para este operativo.

Si calculamos el costo de los materiales necesarios para limpiar este tipo de papeles y avisos como espátulas, cepillos y jabón suman un total de $205.000 pesos. (Costo aproximado)

Así las cosas, en promedio el Distrito se gastaría por operativo $1.205.000. Si hasta la fecha se han realizado tres operativos, esto a equivale a $3.615.000. Si sumamos un operativo más antes de finalizar agosto tenemos $4.820.000 y si se programan cinco para el mes de septiembre ($6.025.000) tenemos una suma total de $10.845.000 destinados a la limpieza de publicidad electoral en Cartagena.

Cabe resaltar que dejamos por fuera los costos por el trabajo de los patrulleros de la Policía Nacional y Ambiental que acompañan estos operativos.

Está prohibido instalar publicidad electoral en postes de apoyo a redes telefónicas, de energía o alumbrado público.
Está prohibido instalar publicidad electoral en postes de apoyo a redes telefónicas, de energía o alumbrado público.

El recorrido

En un recorrido hecho por El Universal sobre la avenida Pedro de Heredia encontramos que por cada kilómetro recorrido, en la calzada norte-sur de la avenida Pedro de Heredia, hay en promedio 183 afiches de campañas políticas pegados en postes.

1.466 publicidades fueron contadas, repartidas así: 1.218 para William García y 248 de Yolanda Wong.

Castillo San Felipe - Glorieta de Bazurto.

Yolanda Wong: 0

William García : 413 en 55 postes.

Un promedio de 5,6 afiches por poste.

Glorieta Bazurto - Semáforo de Los Ejecutivos

Yolanda Wong: 120 en 50 postes.

Un promedio de 2,4 afiches por poste.

William García: 781 en 131 postes.

Un promedio de 5,96 afiches por poste.

Semáforo de Los Ejecutivos - Bomba del Amparo

Yolanda Wong: 128 en 46 postes.

Un promedio de 2,7 afiches por poste.

William García: 24 en 3 postes.

Un promedio de 8 afiches por poste.

Sanciones

El Decreto 1083 del 6 de agosto de 2019 por medio del cual se regula la publicidad electoral en Cartagena, establece que los candidatos solo podrán colocar publicidad fija en el antejardín y en la fachada de las sedes políticas.

La publicidad temporal podrá ser usada en el espacio público en el que se realicen manifestaciones o concentraciones políticas autorizadas por la Secretaría del Interior y Convivencia, y solo durante la duración del evento. De igual manera en las plazas públicas, avenidas y calles se puede exhibir propaganda móvil sin interrumpir el tránsito de personas.

La norma también fija que queda prohibido colocar la publicidad exterior visual de carácter electoral “a través de elementos anteriormente descritos; instalar publicidad o propaganda política en vallas electrónicas, así como en postes de apoyo a las redes eléctricas y telefónicas, puentes, torres eléctricas y cualquier otra estructura de propiedad del Estado”.

Basta con recorrer la ciudad para observar que muchos candidatos violan esta norma. Otro punto importante establece que toda la publicidad de los candidatos deberá estar registrada ante la Secretaría de Planeación Distrital.

Frente a esto, El Universal consultó con Luz Mercedes Simarra, jefe de Control Urbano del Distrito, para conocer qué candidatos han hecho la tarea.

Simarra señaló que, hasta el 28 de agosto solo dos candidaturas han hecho solicitudes de registro de publicidad electoral, la candidatura de Vicente Blel y la otra del candidato de Juan K. Zárate.

Este procedimiento consta de un formulario que otorga esa dependencia donde el candidato reporta en detalle (ubicación, anunciante, tipo de publicidad, revisión técnica, jurídica, financiera) la publicidad exterior visual que alista para la ciudad.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News