Generar hábitos cívicos y democráticos en la población joven, ese es el principal motivo de Voto Estudiantil, un programa cívico que se lanzó ayer desde las 8:30 de la mañana en la Institución Educativa “Casd” Manuela Beltrán, en Los Ejecutivos.
(Lea también: En manos del Concejo queda de nuevo el futuro de la chatarrización)
La importancia del periodismo dentro de la democracia y la creación de conciencia electoral a temprana edad fueron los ejes principales de los dos paneles que marcaron el inicio del proyecto en la ciudad.
“La participación en el proyecto no es obligatoria para ninguno de los colegios de la ciudad, es de manera voluntaria, de lograr la vinculación de todos los colegios estaríamos hablando de un impacto de cerca de 70 mil estudiantes entre los grados sexto y 11 que vivirían una experiencia con sus maestros, que serían cerca de 220”, expresó Alexandra Herrera, coordinadora de Educación de la Fundación Mamonal.
El primer panel se centró en la experiencia de Voto Estudiantil en Colombia, contó con la presencia de docentes y estudiantes de instituciones de Bogotá en los cuales se realizó el ejercicio. En este espacio se habló de los beneficios y retos que surgieron debido a la implementación del proyecto en instituciones educativas oficiales.
En el segundo panel, que se llamó “Aprendiendo a verificar noticias falsas”, en el que participaron Luisa Fernanda Gómez, periodista y miembro de Colombia Check; Ricardo Corredor, director de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, seccional del Caribe, y Javier Ramos, editor de El Universal, en este espacio hablaron de la importancia de la verificación de información para generar noticias políticas.
(También le puede interesar: 98 niños rescatados de la mendicidad en Cartagena)
El editor de El Universal habló del proceso de verificación de las noticias políticas dentro del medio de comunicación y contó los procesos para generar una información responsable e imparcial.
Por otro lado, Ricardo Corredor habló de la importancia de incentivar a las nuevas generaciones para hacer un periodismo responsable.
Luisa Gómez resaltó la importancia de la verificación de la información y además habló de lo perjudicial que puede resultar la desinformación en la ciudad, principalmente en temas de política.
Melissa Gutiérrez, directora de Voto Estudiantil Colombia, explicó que dentro del programa se les dictan charlas y talleres a los estudiantes para que se familiaricen con la democracia y el proceso electoral en sus ciudades.
El proyecto, que es promovido principalmente por la Fundación Mamonal y la organización canadiense Civix, y cuenta con el patrocinio de Argos, Esenttia, Fundación Coosalud, Comfamiliar y Prensa Escuela de El Universal y el apoyo de la Secretaría de Educación Distrital, tiene un enfoque sobre el desarrollo de habilidades de ciudadanía informada y alfabetizada digitalmente, para enfrentar el grave problema de la desinformación y noticias falsas que está afectando a las elecciones y procesos democráticos en todos los lugares del mundo.
En el desarrollo del proyecto los estudiantes tendrán la oportunidad de participar en unas elecciones paralelas y podrán votar por los candidatos reales.