Por un proyecto encaminado a la sana convivencia y la construcción de paz, el docente de la Ciudad Escolar Comfenalco, José Escorcia Barros y otros diez docentes de la institución fueron galardonados con el premio Compartir al Maestro hace pocos días.
(Lea también: Temen que el CAP del barrio Nelson Mandela se desplome)
Apostarle a la construcción de una sana convivencia en el ambiente escolar, desde el análisis de situaciones cotidianas, es lo que ha generado resultados positivos, según contó el docente líder del proyecto.
“Es un orgullo saber que nuestro proyecto está reconocido como el mejor, porque eso demuestra que estamos haciendo las cosas de la mejor manera, porque demuestra que sí estamos teniendo resultados y estamos impactando en el comportamiento de nuestros niños”, aseguró el profesor.
La ceremonia de premiación se realizó en Bogotá, donde fueron convocados los maestros seleccionados en las diversas categorías que hacen parte de los premios, que se otorgan anualmente para reconocer la labor que desde sus regiones hacen para aportar cosas positivas a la educación colombiana y formar mejores jóvenes.
El proyecto se realiza desde hace 11 años en las aulas de la institución e inició, antes de tratar temas de paz, trabajando en la construcción de una sana convivencia.
La iniciativa se está desarrollando en las aulas de la institución en los cursos de tercero hasta quinto de primaria. El proyecto se hace de manera conjunta entre todas las áreas de formación, pero es liderado por la asignatura de Convivencia Ciudadana, dividida en cuatro componentes.
“Los cuatro componentes están todos encaminados a lograr educar a buenos ciudadanos, dándole protagonismo a los niños, dándoles a conocer las situaciones debidas e indebidas de la cotidianidad”, expresó Escorcia.
El primero de los componentes está basado en la construcción de ciudad desde la familia. En este punto se elabora una lista de acciones que los niños deben ir llevando a cabo en sus viviendas y las que sean cumplidas serán tachadas.
“Los estudiantes deben llevar a cabo en sus hogares una serie de acciones tales como realizar sus quehaceres, respetar y ese tipo de cosas. Semanalmente se realiza una visita a los hogares para constatar lo plasmado en el registro entregado por el estudiante”, afirmó el profesor.
El segundo componente del proyecto consiste en la creación de mesas de conciliación dentro del aula de clases, esto con el fin de solucionar problemas entre los estudiantes.
“Los conciliadores son los mismos niños, entre todos los escogen y siempre que haya una diferencia o cualquier problema se solucionará por medio de estas mesas, aquí aportamos a la construcción de paz y ayudamos a que disminuya la violencia entre los niños”, expresó el educador.
El tercer componente está basado en el portafolio de cooperación ciudadana, que consiste en el análisis de situaciones registradas en medios de comunicación para buscarles solución.
“Trabajamos principalmente con las notas del diario El Universal, analizamos mensualmente situaciones donde se incumplan las normas de convivencia, encontramos fallas y tratamos de darle posibles soluciones”, aseguró Escorcia. Dentro del proyecto también está contemplado el hecho de respetar y darle lugar a la afrocolombianidad.
Con esta iniciativa, en la institución se han obtenido resultados positivos en cuanto a convivencia y han contado con el apoyo de los padres de familia.
En el proyecto también participaron los docentes Wilmer Castilla Sanmartín, Mercedes Navas Rubio, Martha Guerrero Cortés, Hernán Agámez Quintero, Elizabeth Valetta Cárdenas, Darwin Porta Sepúlveda, John Pereira Marrugo, Diana Llamas Orozco y Ana Regina Herrera Cardona.
Los premios entregados al grupo de profesores fueron el galardón y unas medallas, pasantías en la Universidad Deusto, en Bilbao (España), con todos los gastos pagos y recursos económicos para ampliación del proyecto.
El profesor Escorcia nació en Sabanalarga, Atlántico, y reside en Cartagena desde hace 20 años. Es licenciado en filosofía e historia de la Universidad Santo Tomás, magíster en historia de la Universidad Tecnológica de Colombia y candidato a doctor en la universidad Upel de Venezuela.
En la CEC es el encargado de la asignatura de competencias ciudadanas y paz. También trabaja en el sector público, en la Institución Educativa John F. Kennedy.
