Desde hoy se llevará a cabo ExpoCannaBiz Business Conference en el Centro de Convenciones, donde Colombia busca posicionarse como actor importante en la industria del cannabis medicinal en América Latina.
Sin embargo, pacientes que están en proceso de rehabilitación por consumo de sustancias psicoactivas, como la marihuana, y sus familiares, protestarán en las afueras del evento entre 10:00 y 11:00 de la mañana, porque consideran que el cannabis es perjudicial.
Ellos argumentan que se está dando una idea errada sobre el uso del cannabis medicinal, de igual manera algunos especialistas de la salud debido a que conocen los efectos de dicha sustancia, creen que la marihuana medicinal no es tan conveniente por la forma como realmente actúa.
Los pacientes, sus familias y los terapeutas sostienen que el negocio del cannabis va a beneficiar a multinacionales farmacéuticas para hacer dinero, y solo perjudicará a la población joven, que es vulnerable y que está recibiendo una información de que eso es bueno.
“En ninguna enfermedad sería bueno usar el cannabis medicinal. Han querido vender la idea de que sirve para pacientes terminales, con dolores crónicos intratables, en VIH positivo o pacientes con terapias para el cáncer. Hay otros medicamentos que hacen lo mismo y que no tienen los riesgos del cannabis”, sostiene el doctor Christian Ayola, psiquiatra biológico.
Un cigarrillo de marihuana tiene 70% de cannabinoides, que son los psicoactivos, y apenas entre el 10% y 30% de cannabidioles, que son los que podrían tener un efecto terapéutico.
El doctor Ayola dice que si realmente les interesara la parte medicinal del cannabis, lo que deberían hacer estas industrias farmacéuticas “es sacar el producto que no es psicoactivo (cannabidiol), ponerle un nombre y comercializarlo; hay laboratorios sin control de calidad produciendo cannabis que tiene cannabinoides y cannabidioles, le tenemos miedo al cannabinoides por el daño que produce en el sistema nervioso central”.
Por su parte, el doctor Guillermo Dáger, médico psiquiatra con magíster en Adicción, sostiene que ha habido desinformación y eso hace que los jóvenes sobre todo capten una información errada, de que la marihuana fumada es la saludable, pero está demostrado que es dañina.
“Tenemos el temor de que ahora se esté vendiendo la marihuana como medicinal, y más adelante se venda de uso recreativo. Vamos a tener más pacientes adictos y el sistema de salud en Cartagena es precario, tenemos pocas camas que trabajan con pacientes adictos”, dice el doctor Dáger.
Camilo Pulido es operador terapéutico experto en adicciones y drogodependencia, y hoy es estudiante de Psicología.
“He sufrido la adicción con dependencia a la marihuana, y ahora trabajo con adictos y guío a esos jóvenes, porque no quiero que sufran lo mismo; salir de ese infierno de la adicción no es fácil y es doloroso”.
Y recalca que “estamos protestando porque la gente de la comunidad despierte, que no se dejen engañar de estos señores, quieren vender la idea de que están salvando al mundo con la marihuana medicinal, eso tendrá otro fin a futuro, será una masacre para Colombia, empezando por Cartagena”, concluye el operador terapéutico Camilo Pulido.