El programa “Casa digna, vida digna”, una iniciativa de mejoramiento de infraestructura de hogares liderada por el Ministerio de Vivienda desde noviembre de 2018, comenzará su etapa preparatoria en mayo. Durante ese periodo, el ministerio y las autoridades cartageneras se encargarán de estudiar a las más de 3.000 familias que habitan el barrio El Pozón para escoger a 1.950 beneficiarias, estimar cuánto dinero se invertirá en cada casa y legalizar las escrituras de los predios escogidos. Las obras comenzarán en septiembre y se prevé terminen en el 2020.
De acuerdo a Miguel Méndez Paredes, director técnico de Corvivienda, durante abril de este año, la institución deberá “visualizar la forma cómo va a proyectar y organizar el censo de El Pozón. Para escoger a las familias tendremos en cuenta criterios que el ministerio dio a conocer a través de cartillas el 22 de marzo, como los materiales de las viviendas, si son, por ejemplo, de zinc o de madera, y la composición y características del núcleo familiar”.
Según lo expresaron por el ministerio y Érica Barrios Blanquiceth, gerente de Corvivienda, otra de las características más importantes que deben tener los predios elegibles es que no deben estar en zonas de algo riesgo. Barrios enfatiza en el hecho de que “la intervención que se va a hacer en El Pozón es integral, con mejoramiento de vivienda y legalización”.
Por otro lado, el director técnico Méndez recalcó que “Casa digna, Vida digna” todavía no ha comenzado y que todavía falta mucho por hacer antes de trabajar en las casas. Afirmó que “el proyecto todavía se está organizando y no tenemos un diagnóstico de qué es lo que se va a hacer en cada vivienda”. Dependiendo del valor de los mejoramientos y los resultados de ese diagnóstico, es posible que las intervenciones requieran incluso más dinero de lo que contempla el presupuesto.
El presupuesto del proyecto para Cartagena es de 20.000 millones de pesos, aportados en partes iguales por el Gobierno nacional y el Distrito. La encargada del manejo de estos dineros y de todas las operaciones será la Financiera de Desarrollo Territorial (Findeter). Hasta la fecha, se han legalizado 2.000 predios, y la meta es legalizar otros 2.000 para cuando el programa pueda comenzar. Todas las intervenciones se llevarán a cabo de acuerdo con las estipulaciones de infraestructura y saneamiento básico tal y como aparecen contempladas en la más reciente versión de la Ley de Vivienda.
El Pozón consta de 32 sectores; de ellos, 16 han sido legalizados a través de Corvivienda, mediante el traspaso de escrituras. Uno de estos es San Nicolás, donde vive Inés Pacheco Chávez, una mujer de 89 años que ha estado en el sector desde hace ya varias décadas, “desde cuando todo el terreno era monte”. El pasado enero, ella fue escogida como una de las primeras 50 beneficiarias del programa, a quienes se les entregó un cheque simbólico por 14’900.000 de pesos.
Al igual que otros hogares del sector, la casa de la señora Pacheco posee un aspecto desgastado, un techo de zinc y una rudimentaria cerca de madera. Según contó a El Universal, su casa tiene problemas graves con las lluvias, puesto que “el agua que cae inunda el patio, el baño y entra en la sala”.
En vista de esa situación y luego de examinar su casa, dice la señora Pacheco, los funcionarios del ministerio le informaron que “iban a cambiar el techo, las puertas y los calados, que están cayéndose, dijeron que iban a traer muchas ayudas”.
En lo que respecta a la construcción de viviendas nuevas, la gerente Barrios dio a conocer a este medio que en El Pozón también se desarrolla un proyecto de Viviendas de Interés Social llamado “Ciudadela la Paz”, que comprende la construcción de aproximadamente 2.500 unidades habitacionales (apartamentos), y busca contribuir a “solucionar los problemas de vivienda de la población cartagenera”.
Además, una fuente de Corvivienda que prefirió permanecer anónima le comentó a este medio que grupos como las víctimas de la falla geológica en San Francisco en el año 2010 tendrán prioridad a la hora de conseguir un apartamento.
El Ministerio de Vivienda, por su parte, también comentó acerca de una iniciativa de mejoramiento de entornos, conocida como Ciudad del Bicentenario, un macroproyecto que contempla la construcción de “un colegio, dos CDI, uno de ellos vecino al colegio de la Fundación Pies Descalzos y el Distrito de Cartagena, un Sacúdete con utilidades del macroproyecto y un parque recreodeportivo que beneficiarán a más de 26 mil familias”.
De acuerdo con la gerente Barrios, Cartagena es una de las ciudades que más migración recibe en Colombia, con un margen de crecimiento del 2% anual, lo cual lleva a la creación de invasiones en zonas como la ciénaga de la Virgen y el Cerro de Albornoz en las faldas de La Popa, que se considera una zona de alto riesgo. Esta situación ha llevado a la construcción de asentamientos informales a lo largo y ancho de la ciudad, particularmente en barrios como San José de los Campanos, El Bosque y Zaragocilla.
