Con 10.008 nuevos árboles de trupillo, mamón, mango, tamarindo, bonga, ceiba, guanábana, almendro, totumo, matarratón, laurel, neem, caucho, tulipán africano, san joaquín, uvita de playa, entre otras especies frutales y maderables, cerró Cartagena el año 2018.
La siembra la lideró el Establecimiento Público Ambiental (EPA) en las tres localidades de la ciudad, así: 1.116 árboles en la Localidad 1: Histórica y del Caribe Norte; 2.346 en la Localidad 2: De la Virgen y Turística; y 6.546 en la Localidad 3: Industrial y de la Bahía.
Los lugares con más árboles sembrados fueron: Refinería de Cartagena, 3.300 árboles maderables y frutales; cerro Albornoz, 2.500; canal Calincanto, 1.000; cancha de arena en Los Calamares, 600; Bocana, 420; parque en Simón Bolívar, 300; barrio El Country, 290; Institución Educativa Nelson Mandela, 230; parque Las Escaleras en Alto Bosque, 148; y faldas de la Popa, sector Lo Amador, 100.
También fueron sembrados 15 árboles en la Transversal 54, 24 en una zona verde de El Pozón, 10 en Nuevo Campestre, en el Instituto Central de Colombia para Adulto y en El Country; 12 en Piedra de Bolívar, 30 en la Torre Flor de La Esperanza, El Socorro y en una zona verde de la avenida Pedro de Heredia frente a Tecnar; tres en el colegio Luis Carlos Galán, Camilo Torres y La Libertad, entre otros.
Este año, la meta de la autoridad ambiental es sembrar otros 10 mil árboles. Pero, ¿se supera el déficit arbóreo de la ciudad con estas siembras? Imposible es saberlo.
En entrevista con El Universal, Álvaro Vargas Martínez, director del Establecimiento Público Ambiental (EPA), explicó que no es posible saberlo porque se desconoce la cifra exacta de cuántos árboles hay en la ciudad.
“Todavía no se ha hecho un inventario del arbolado. Lo incluimos en el plan de acción 2019, por aprobación del consejo directivo el año pasado, porque no estuvo en los planes de acción de 2016, 2017 y 2018”.
Precisó que “queremos hacer un inventario del arbolado de la ciudad, de las tres localidades, para saber exactamente cuántos árboles tenemos, de qué tipo, en qué condiciones están, cuántos árboles tenemos en la ciudad en este momento por habitante y qué debemos hacer para mitigar los efectos del cambio climático; hacer un diagnóstico real y georreferenciado de todo el sistema de arbolado de la ciudad”.
El funcionario indicó que en este diagnóstico “también queremos trabajar con los parques. Aunque no son de nuestra competencia, porque son de la Gerencia de Espacio Público, queremos incluirlos. Cuántos árboles tenemos, cuántos parques tenemos y en qué condiciones, para buscar alternativas como que las empresas adopten los parques para conservarlos. Y de ahí revisar el desarrollo de la ciudad, porque se han venido reduciendo los espacios que teníamos para sembrar árboles”.
De acuerdo con el Plan de Silvicultura Urbana (Decreto 274 del 10 de febrero de 2017), en 2014 Cartagena tenía aproximadamente 58.500 árboles de 74 especies vegetales: 51,4 % en la Localidad 1, 23,2 % en la Localidad 2 y 22,7 % en la Localidad 3.
Esto significaba que había un árbol por cada 16 habitantes y representaba un déficit arbóreo, pues la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es que cada ciudad tenga al menos un árbol por cada tres habitantes.
“Si logramos en este 2019 consolidar el proceso del inventario del arbolado vamos a avanzar en la implementación del Plan de Silvicultura que tiene el EPA, que considera conservar lo que tenemos para poder buscar alternativas que mitiguen los efectos del cambio climático”, dijo el director del Establecimiento Público Ambiental.
Señaló que “hoy tenemos zonas emblemáticas, como los cerros de Albornoz y de La Popa, en las que podemos hacer campañas de reforestación. Pero estas se están viendo perjudicadas porque la ciudad está creciendo, se está llenando de residencias y se nos están reduciendo esos espacios destinados para la reforestación.
“Como EPA, lo que queremos es que la gente sienta que tenemos problemas ambientales en la ciudad, que hay un cambio climático que está exigiendo todo el tiempo incentivar la siembra de árboles y cuidar los que hoy tenemos”.


Según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Social, Bolívar presenta un foco de deforestación que en el tercer trimestre del año pasado afectó principalmente al municipio de San Jacinto, en las veredas La Negra, Las Pelotas, Patio Grande, Bonanza y Guacamayo. De igual manera, el municipio de El Carmen de Bolívar presentó una concentración de alertas en las veredas La Emperatriz, El Respaldo y El Danubio.
La recomendación de la autoridad ambiental es articular acciones de control a la deforestación con las demás entidades, para lograr reducir actividades ilícitas alrededor de la deforestación en el departamento, en especial articulando las acciones de la Brigada Contra la Minería Criminal y Parques Nacionales Naturales en el sur del departamento, y el portafolio de acciones que se desarrollan para el cumplimiento de los compromisos de posconflicto.