comscore
Cartagena

En enero, nuevo modelo educativo en la ENAP

Es el Modelo de Educación de la Armada Nacional, que mejorará la infraestructura para recibir más alumnos, y permitirá que el oficial, una vez graduado, complemente programas educativos.

En enero, nuevo modelo educativo en la ENAP

La capacidad de alojamiento del edificio Binney de la escuela se amplió en un 24 %, con 56 plazas adicionales. Pasaron de 114 a 141 alojamientos para oficiales.//archivo el universal.

Compartir

Conseguir una mayor asignación presupuestal para mejorar la infraestructura de la Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla (ENAP), para recibir hasta 250 oficiales alumnos y enfocándose en una formación profesional más integral, será posible implementado el nuevo Modelo de Educación de la Armada Nacional (MEDAR).

Este se adoptará a partir de enero y pretende que el oficial, una vez graduado, continúe un año más en la escuela para complementar sus programas académicos y egresar con dos carreras, cambiando el esquema anterior, en el que esperaba hasta 4 años para regresar a terminar su ciclo de estudios.

“Hemos ajustado nuestro modelo educativo. Antes el joven hacía cuatro años y se graduaba en ciencias navales, título propio de la ENAP, con dos requisitos especiales: hablar inglés B1 y trabajo de grado. A la par el muchacho escogía durante sus cuatro años un segundo pregrado, y al término de sus cuatro años, tiene el 100 % del primero y un 60 % del segundo. Hasta el 2018 el joven tenía que esperar cinco o seis años para volver y complementar ese 40 %, pero a partir del 2019 definimos que el joven sigue un año más en la escuela”, explicó el contralmirante Francisco Cubides, director de la ENAP.

Esta implementación permite igualmente que para el ascenso a teniente de navío, la escuela los reciba y les dé una maestría, para subir el nivel académico.

“La escuela tiene dos roles, uno que es la escuela de formación naval-militar y bajo ese recibimos jóvenes para educarlos como hombres de mar y de guerra, comprometidos en la seguridad y defensa nacional. El segundo rol es de universidad, en este tenemos una gran responsabilidad que es seguir los lineamientos del Ministerio de Educación para educarlos profesionalmente”, destacó el contralmirante.

Añadió que en este último rol, siendo Colombia un país marítimo por excelencia, demanda que la universidad genere conocimientos en esto. Aquí las funciones definidas son la proyección social, docencia e investigación.

La oferta de pregrados incluye ocho carreras: ciencias navales para oficiales navales, ciencias náuticas, ingeniería naval, ingeniería electrónica, administración, oceanografía y administración marítima.

En 2018 ascendieron a 200 oficiales, 61 fueron mujeres; a 221 personas les entregaron títulos de pregrado; y en especializaciones y maestrías entregaron 113 títulos.

Un logro fue que los graduandos de diciembre de 2017 y junio de 2018 alcanzaron el nivel B1 de inglés.

Principalmente, ampliaron este año la formación en ciencias del mar, obteniendo el reconocimiento de formadores de hidrógrafos categoría A, por la Organización Internacional de Hidrografía.

Esto permitió que en enero de 2019 se ofrezca el programa de Hidrografía, con duración de año y medio. El otro año también recibirán a 175 nuevos aspirantes de todo el país.

“Es una gran oferta que ha permitido que el gremio marítimo se acerque. Ha sido un año en el cual hemos definido trabajar en la educación de los hombres y mujeres que serán los responsables en un futuro cercano de llevar un rumbo correcto en la Armada. Tiene que ver con la formación en principios y valores, en ese proceso nos demanda mucho esfuerzo para coger a los jóvenes que llegan de distintos orígenes y formarlos a un estándar naval para guiarlos a todos en eso”, indicó el Director de la ENAP.

El contralmirante también es el director del Museo Naval, lo que le permitió en este 2018 ejecutar 11 proyectos de inversión. Entre ellos está el módulo 50 años ARC Gloria, entrada y tienda del museo; la adecuación del patio interior; mejoramiento de la fachada externa; y segunda etapa de aires acondicionados, entre otros.

Tecnología

Este año también se inauguró el simulador de Sistema de Gestión de Combate (SMS), con lo cual se suman siete simuladores para el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Actividades Marítimas. Con estos se capacita todo el personal en escenarios simulados de canales de navegación, puertos, infraestructura marítima y fluvial, para fortalecer la toma de decisiones para casos reales. Con este nuevo simulador se hizo el VIII Ejercicio Académico de Asistencia Humanitaria Internacional.

“Este año también la escuela sentó un precedente en el gremio náutico con la vela, pues ocupó los primeros puestos en las regatas sabatinas locales y organizó la regata One Class, donde ocupó el primer puesto”, indicó el contralmirante.

Este año se adelantó la iniciativa ‘Marino Fides’, con la Fundación para la Investigación y el Desarrollo de la Educación Especial, en el cual la ENAP apadrinó a 20 niños con discapacidad cognitiva. Aquí los cadetes compartieron experiencias navales con los niños.

Este año la escuela hizo una gestión para incrementar el presupuesto de la vigencia 2018 en un 12 % e inscribió nueve proyectos de inversión en el

DNP.

Francisco Cubides, director de la ENAP.//Julio castaño-eu.
Francisco Cubides, director de la ENAP.//Julio castaño-eu.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News