Los fondos de desarrollo local son las entidades a través de las cuales las Juntas Administradoras Locales (JAL) manejan los recursos que el Distrito le asigna a cada localidad para proyectos de inversión.
En este caso, el presupuesto que manejarían las tres localidades que tiene Cartagena para el 2019 será de 15 mil millones de pesos cada una, dando el alcalde mayor cumplimiento a la Ley 1617 que establece que a las alcaldías locales se les debe transferir el 10 % de los ingresos de libre destinación, con la debida aprobación del Concejo Distrital de ese presupuesto.
Sin embargo, el alcalde (e) Pedrito Pereira fue enfático en decir que “fui uno de los que impulsó esa ley. Uno debe respetar la autonomía de las localidades pero nuestra directriz es la transparencia, la contratación a través de mecanismos de selección objetiva. Mi exigencia es la transparencia y que los mecanismos de contratación sean licitación pública, nada de contratación a dedo”.
El mandatario sostiene que se está dando la descentralización de la autonomía local y que los alcaldes menores tendrán el compromiso, si el Concejo así lo aprueba, de socializar el punto de desarrollo local con las comunidades, con las Juntas de Acción Comunal, con los ediles, y hacer las obras que se impartan en las tres localidades.
“Hay que tener también en cuenta el compromiso con los Juegos Nacionales para tratar de utilizar parte de esos dineros para mejorar los escenarios deportivos”, sostuvo el alcalde Pereira.
Necesidades y quejas
Los alcaldes locales coinciden en que los temas por los que más se quejan las comunidades tienen que ver con la malla vial, la inseguridad, piden recuperación de parques y escenarios deportivos, entre otras problemáticas que reclaman a gritos que sean tenidas en cuenta.
“Hay unos compromisos como el de la calle Benjamín Herrera, en el barrio Bruselas, y una cancha deportiva en el barrio Amberes, que por recomendaciones del alcalde mayor considero darle una prioridad para la inversión con recursos del fondo de desarrollo. Las prioridades en temas de infraestructura son temas de vías públicas en los barrios, mejoramiento de parques y de escenarios deportivos. Y en el tema social para desarrollar proyectos o programas para la comunidad.Todas las obras tienen prioridad pero se trabajaba en lo que se ajusta al presupuesto de lo que le asigna a uno el Distrito. El 30 % en zona insular y el 70 % en zona continental”, indicó Carlos Mieles, alcalde Localidad 1 Histórica y del Caribe Norte.
Luego que el Concejo aprueba el presupuesto, los ediles inician unas audiencias públicas con los alcaldes para recibir las necesidades de la localidad y de ahí se decide en qué invertir.
“Se quejan por falta de pavimentaciones, infraestructura, hay prioridades en la malla vial, las vías están muy deterioradas. También está la inversión social, en obras para niños, niñas, adolescentes y la tercera edad, está madrúguele a la salud desde las 5 a. m. o noche saludable con personal del Ider”, manifestó Patricia Zapata, alcalde Localidad 3 Industrial y de la Bahía.
Este medio intentó conocer las peticiones más frecuentes y las obras que se priorizarían en la Localidad 2 De la Virgen y Turística, pero el alcalde menor Gregorio Rico, nunca contestó a las llamadas de este medio.
Las JAC y las JAL
“Hay secretarías como Distriseguridad que no ayudan en nada y pienso que aparte de infraestructura, remodelaciones de canchas, de parques, también se le debe aportar a la seguridad que es primordial con cámaras, con alarmas, pero es el alcalde el que debe sentarse con los presidentes que somos los que sabemos las problemáticas de cada localidad. Esa plata no debe ser usada por la alcaldía o ediles, sino por la comunidad y para la comunidad”, dice Juan Carlos Mendoza, presidente JAC de Los Calamares.
“La prioridad es recuperar los bordillos de los andenes y las placas de concreto que están dañadas por el peso de los buses de Transcaribe. La seguridad está pésima porque todos los días atracan. En la movilidad se requiere que el DATT haga señalizaciones”, sostiene Arquímedes Jaraba, presidente JAC Santa Lucía.
“Como la ley nos otorga y dice que esos fondos de desarrollo local deben ser en infraestructura y proyectos sociales para la gente, programas en salud, educación, deporte y cultura. Nosotros tenemos en cuenta esos requerimientos para poder decirle al alcalde local todas las inquietudes y que priorice las inversiones que van a hacer en las distintas comunidades de la Localidad 1”, manifiesta Federico De la Rosa, presidente de la Junta Administradora Local (JAL) Localidad 1.

