comscore
Cartagena

Getsemaní, el barrio con más presencia de microtráfico en Cartagena

Compartir

El Centro de Observación y Seguimiento a la Delincuencia, Cosed, presentó un informe que resume los aspectos importantes del fenómeno del microtráfico en la ciudad, a partir de una primera aproximación que se hace considerando las cifras que hasta el momento disponen las fuentes oficiales como la Fiscalía y la Policía Metropolitana de lo que ocurrió en el primer semestre de 2018.

Los resultados de esta aproximación dejan al descubierto que las zonas turísticas se han convertido en grandes focos de microtráfico y de burla a las autoridades, ya que son espacios donde se relaciona el turismo con la ciudadanía local y al parecer, no hay quien ejerza control. 

Se entiende como microtráfico la distribución de pequeñas cantidades de droga en los espacios territoriales, y orientados principalmente al consumo inmediato o en el mediano plazo. Las principales sustancias estupefacientes que se venden son la marihuana, base de coca, y la cocaína.

El microtráfico tiene un impacto en la sociedad al ser generador de criminalidad asociada, es decir, homicidios, extorsiones, y guerras en pandillas. A su vez, es generador de adicciones que en el entorno personal da paso a la violencia intrafamiliar y delitos sexuales. 

Barrios con mayor ocurrencia del fenómeno del microtráfico

Según el reporte del CTI de la Fiscalía, Getsemaní, el barrio que fue catalogado como uno de los más bellos del mundo, es a su vez, en donde más se mueve el fenómeno del microtráfico, estando por encima de barrios que han ostentado la fama de peligrosos durante años como Olaya y El Pozón. 

Los siguientes barrios es donde más incidencia tiene la venta de droga, y están segregados de mayor a menor: Getsemaní, La Quinta, Ceballos, El Pozón, Olaya sector Playa Blanca, Ternera, Olaya sector Zarabanda, San Pedro Martir, Altos de San Isidro, Las Brisas, Olaya sector La Puntilla, San José de Los Campanos, Chambacú, Daniel Lemetre, Barú, Bocagrande, Manga, San Fernando, Nariño.

Principales zonas de incidencia

El espacio público se consolida como el lugar donde más se observa el microtráfico, seguido de las ollas de vicio, las zona rosas ubicadas en el Centro Histórico específicamente en la Calle Larga y en Bocagrande.

Un dato preocupante fue la identificación de entornos escolares que se pueden ver afectados por el microtráfico. A continuación, las instituciones educativas que según la Fiscalía están ubicadas en entornos donde se da el microtráfico. 

  • Olaya Herrera: Institución Educativa  Sociedad Amor a Cartagena; I.E. La Puntilla; I.E. Los Angelitos; I.E. San José Obrego.
  • Barrio Chino, Lo amador y la Quinta: Universidad de la Costa; Universidad Libre; I.E Paulo Freire.
  • El Pozón: I.E. La Libertad; I.E. Los Chulianes; I.E. Primero de Mayo; I.E. Valores Humanos; Colegio Mixto Nuevo Porvenir.
  • Daniel Lemaitre:  I.E. Marco Fidel Suárez;  I.E. Santa María; I.E. Nuestra Señora de Fátima

Cabe resaltar, que con la identificación de los entornos escolares no se hace referencia a casos específicos al interior de los planteles. 

(Lea aquí: "En el colegio nunca se han evidenciado casos de microtráfico")

Casos reportados en el 2018

Desde enero hasta mayo de 2018 la Policía Metropolitana ha reportado 246 casos de microtráfico en la ciudad, representando un alza con respecto al 2017.

(Lea aquí: Dosis mínima: ¿Qué pasa si la Policía lo encuentra con droga?)

Acciones recomendadas por el Cosed para disminuir el fenómeno 

1. Profundizar y mejorar el estudio del microtráfico, a partir de la unificación de criterios entre fuentes primarias y aplicando un formato y metodología de captura y análisis de la información mucho más específico.

2. Utilizando el enfoque Broken Windows, generar una política de mejora de espacios (iluminación, basuras, desorden de infraestructura, entre otros) sobre los entornos escolares, las zonas rosas y sobre todo en los parques públicos.

3. Generar campañas que promuevan la denuncia progresiva del fenómeno entre la comunidad para poder progresar en la identificación de los principales espacios geográficos identificados. 

La plaza de La Trinidad es un lugar representativo de Getsemaní donde convergen turistas con locales. Archivo El Universal
La plaza de La Trinidad es un lugar representativo de Getsemaní donde convergen turistas con locales. Archivo El Universal
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News