Los bicitaxistas de Cartagena han permanecido durante años bajo la sombra de la informalidad y el olvido por parte del Distrito y el gobierno nacional. Ahora, una luz de esperanza les llega a través del Ministerio de Transporte, ente que avaló hace cuatro días la Resolución 003256 del 3 de agosto de 2018, que formaliza a estos vehículos como un servicio público de transporte de pasajeros.
Aunque la norma está en papel, la condición para que esto se materialice es que las alcaldías mayores acepten aplicar esta medida y así junto a los conductores definan en qué parte de la ciudad pueden circular, establecer una tarifa equilibrada y hacer parte de una plataforma que les facilite el servicio a sus pasajeros.
Este medio se intentó comunicar en repetidas oportunidades con la alcaldesa (e) de Cartagena, Yolanda Wong Baldiris, para conocer si el Distrito contempla aplicar esta resolución, que hace parte del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 del gobierno de Juan Manuel Santos, pero hasta cierre de edición no se obtuvo pronunciamiento de la mandataria.
Cabe resaltar que si la Alcaldía dice “sí” a esta iniciativa, el punto de partida para poder implementar el servicio público de pasajeros en triciclos o tricimóviles no motorizados es que la autoridad de transporte competente, en este caso el Departamento Administrativo de Tránsito y Transporte (DATT), realice un estudio de estructuración técnica, legal y financiera, dentro del cual se enmarcará la prestación del servicio.¿Qué se necesita?
Apartando la voluntad del Distrito, los conductores de bicitaxis deberán cumplir con ciertos requisitos para que puedan ingresar a la formalidad, como por ejemplo tener licencia de conducción para motocicletas.
Según establece la resolución, “para la prestación del servicio público de transporte, las autoridades territoriales competentes deberán usar una plataforma tecnológica que permita la gestión, el control de la operación del servicio y la interacción de manera digital de los actores que intervienen en su prestación”.
Por otro lado, tendrían facultad para que habiliten la prestación del servicio cuando haya identificación plena de este gremio. Para esto no necesariamente deben tener o hacer pare de una empresa de transporte, sino que tengan registro en Cámara de Comercio y un seguro contra terceros, que proteja al conductor, los pasajeros y a los demás usuarios en la vía.
Para saber si está habilitado y luego de presentada la solicitud, la autoridad de transporte competente dispondrá de un término no superior a 90 días hábiles para informar la decisión al interesado en prestar el servicio.
En un año
El viceministro de Transporte, Andrés Ricardo Cháves Pinzón, explicó que este proceso de formalización tardaría un año, pero que es un esfuerzo que vale la pena para mejorar la movilidad y preservar el medio ambiente.
“Vamos a expedir el reglamento de homologación de los bicitaxis, esto tomará un año. Buscamos evitar que haya distintos vehículos y esto genere peligro para los usuarios (...) esta reglamentación se estaba esperando desde hace 10 años, era una deuda que teníamos con este servicio de transporte público”.
Añadió que “desde el principio, los bicitaxis no estaban autorizados. Ahora estamos autorizando su circulación, pero sin motor de combustión (...) Hemos dado la facultad a los alcaldes para que determinen las tarifas y las rutas en que se movilizan los bicitaxis”.
