Con 24.395 venezolanos registrados, Bolívar es el séptimo departamento donde más han llegado migrantes de esta nacionalidad y uno de los que recibió más de 10 mil familias, con 12.138 censadas. Cartagena alberga la mayor cantidad de ellos, con 12.900 y ocupa el noveno puesto a nivel nacional; seguido por Turbaco con 3.227 y Magangué con 1.660. Este fue el resultado del Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos en Colombia (RAMV), que se cerró hace una semana y duró un mes.
Según el gerente de Frontera con Venezuela de la Presidencia de la República, Felipe Muñoz, este ya no es un fenómeno de frontera sino de todo el país y sobre todo de la región Caribe, pues en Atlántico y Magdalena se concentran más de 73 mil venezolanos.
Tenerlos registrados es una de las ventajas para que esas personas que trabajan en la informalidad, encuentren empleo de una manera más ágil.
“Este es un fenómeno que estará en el país por un tiempo y es importante que la gente lo sepa, que Bolívar lo sepa. Es un fenómenos que el 47 % está en frontera y el 53 % dentro de Colombia. Es decir, no es un fenómeno solo de frontera sino de todo el país, de la Costa Caribe, de Bogotá y Norte de Santander. Hicimos el registro administrativo y resultó con 442.462 venezolanos”, explicó el gerente de la Frontera con Venezuela.
De los 442.462 registrados, solo el 5,51 % está en Bolívar, sin embargo, por la proporción, es mayor el impacto por eso el gerente pide a las cooperaciones internacionales que focalicen sus acciones en Cartagena, Turbaco, Barranquilla y Santa Marta.
Además de Cartagena, Magangué y Turbaco; a Arjona ingresaron 1.010 venezolanos, en Marialabaja se censaron 685, y Arroyohondo con 501, son los que más registraron migrantes.
Una de las características que destacaron es que de 200 a 250 mil colombianos retornaron, familias mayormente de las zonas del sur del Atlántico y otras del país. De ellos 376 mil están regulares en Colombia, 181 mil con permiso especial de permanencia. En Cartagena hay 5.262 regulares.
“Si ponemos la situación crítica, existirían cuatro zonas a las que ponerle mucha atención: Villa del Rosario con un 23 % de población; Arauca con el 17 %, y Maicao con 16 %. Bogotá tiene 45 mil, pero por proporción es distinto el impacto. La primera petición es a la Registraduría, para agilizar la identificación de los colombianos retornados. Segundo, a la cooperación internacional para que focalice sus acciones, en especial para Barranquilla, Santa Marta y Cartagena, para que ayude en estos temas. Que se creen rutas de acción específicas en lo que tiene que ver con niños, niñas y adolescentes. Y fortalecer el grupo especial migratorio a nivel local”, destacó Muñoz.
CENSO
Cartagena: 12.900Turbaco: 3.227Magangué: 1.660 Santa Rosa del Su: 349 Margarita: 201 San Pablo: 210 Santa Catalina: 195 Barranco de Loba: 70 Calamar: 244 El Carmen de Bolívar:451 Santa Rosa: 199 Soplaviento: 59 Altos del Rosario 20 San Martín de Loba: 193 Arenal: 22 Hatillo de Loba: 88 Arjona: 1.010 El Peñón: 26 Morales : 136 San Estanislao: 1 Cantagallo : 62 Cicuco: 86 Arroyo hondo: 501 Villanueva: 188 Clemencia: 369 Río Viejo: 215 San Juan Nepomuceno: 335 Marialabaja 685 Talaigua Nuevo: 200 Simití: 102 Mahates: 328 Córdoba:55 Turbana: 8
En el país, 253.575 familias registradas
De las 442.462 personas en todo el territorio nacional, resultaron 253.575 familias. 222.330 son hombres y 219.799 mujeres, mientras que hay 118.709 niños, niñas y adolescentes. El rango de edad que más registran los venezolanos son niños entre 0 a 5 años, con 50.729. Seguidos por los niños entre 6 y 11 años, con 37.841. Por esto el gerente de la Frontera con Venezuela pide especial atención y acciones con esta población.
Por grupo familiar, 93.420 respondieron que se quedaron sin alimento en los últimos tres meses y de esos 25.106 niños menores de 5 años se quedaron sin comer.
En el último año y medio ingresaron al país un millón de personas de Venezuela, para quedarse.
Por núcleo familiar
161.986 venezolanos registrados en el país tiene una sola persona en el núcleo familiar; mientras que 40.831 lo conforman dos personas. De los 442.462 venezolanos,
186.051 dijeron que conservan familiares en su país natal. Además, 231.680 son cabezas de hogar en la familia, mientras que el segundo rol que más ingresó fue el de hijo/a, con 126.849.
