comscore
Cartagena

Solo el 42 % de 750.215 votantes acudió a las urnas

Compartir

Una vez más, la abstención electoral reinó en Cartagena. Es que de 750.215 ciudadanos aptos para votar en la segunda vuelta de la elección presidencial, solo 316.545 ejercieron su derecho al voto. Se abstuvo el 58 %: 433.670 cartageneros.

Si bien la abstención se redujo en comparación con la registrada en la primera vuelta (votaron 304.812, es decir, el 41 %; y se abstuvo el 59 % restante: 445.403), sigue siendo baja la participación de la ciudadanía en una decisión tan transcendental como lo es el elegir a sus gobernantes.

Es de resaltar que en un recorrido de El Universal por varios puestos de votación, ciudadanos manifestaron que votaron por el candidato de su preferencia sin ninguna dificultad. No padecieron grandes demoras para hallar sus mesas de votación ni tuvieron que hacer largas filas para cumplir con su deber de votar.

La Policía Metropolitana de Cartagena destacó el buen comportamiento de los ciudadanos durante el proceso electoral y “la sinergia entre las instituciones que garantizaron una jornada sin anomalías”. Indicó que “no se registraron capturas por delitos electorales”.

15 reportesLa Misión de Observación Electoral (MOE), que dispuso de un equipo de 87 observadores, incluyendo cinco internacionales, y ocho vehículos itinerantes que recorrieron el 50 % de los puestos de votación de la ciudad, reportó las irregularidades detectadas en la segunda vuelta presidencial.“Recibimos 15 reportes de irregularidades a través de ‘Pilas con el voto’, y las incidencias principales fueron: el transporte de votantes, que hay denuncias masivas. Logramos identificar 32 vehículos, cuyos datos enviamos a la Fiscalía General de la Nación; y múltiples denuncias por deficiencias del procedimiento por parte de los jurados de votación, como su comportamiento e irregularidades en la entrega de los tarjetones”, dijo Ana María González, vocera de la MOE en Bolívar.

Añadió que “hubo fallas en el fluido eléctrico en los corregimientos de Bayunca y Arroyo Grande. Y en la institución educativa Bertha Gedeón de Baladi se presentó una especie de pelea en la que tuvo que intervenir la Policía”.

Desmintió a la MOEEn un primer reporte de la jornada, la MOE afirmó que en la ciudad, la segunda vuelta presidencial se inició con largas filas a las afueras de los puestos de votación con mayor concurrencia, y hechos irregulares en jurados y testigos electorales.

1. En el 51% de las mesas observadas no estaban los seis jurados que dispuso la Registraduría a la hora de apertura.

2. En el 20 % de las mesas observadas encontramos que los jurados portaban publicidad y elementos representativos de las campañas. De igual forma, el 55 % de los testigos electorales portaban distintivos de las campañas en el puesto de votación, lo cual está prohibido.

3. Masivamente recibimos reportes de jurados y testigos electorales usando dispositivos celulares en los lugares de votación.

Estos tres puntos fueron desmentidos por Jorge Cardona Montoya, delegado departamental de la Registraduría Nacional del Estado Civil.

“Realizamos visitas en todos los puestos de votación y había normalidad. La Fuerza Pública no dejó entrar a nadie que tuviera publicidad política a los puestos de votación. Filas no había ni se reportaron”, afirmó Cardona.

Recalcó que “hubo mesas en las que los jurados fueron autónomos. Estaban los seis a la hora de la apertura y después se organizaron. Algunos salieron a hacer diligencias personales y volvieron en dos horas. No estamos de acuerdo con ese reporte porque la jornada se desarrolló con tranquilidad”.La MOE continuará observando los escrutinios locales y departamentales hasta mañana.

Fue rápidoTan rápido como el conteo de votos, que arrojó el nombre del nuevo presidente de Colombia a las 4:45 de la tarde de ayer, fue la votación en las mesas.

Mario Enrique Hoyos, quien fue jurado de votación en la mesa número 22 de la institución educativa José Manuel Rodríguez Torices (Inem), dijo que “a pesar de que a esta mesa llegaron personas mayores de 50 años, votaron de una manera muy sencilla. La afluencia estuvo muy buena y más tranquila que en la primera vuelta. El votante ya sabía a lo que venía, ya tenía su opción definida. La vez pasada se demoraron más votando. Esta vez lo hicieron mucho más rápido”.

A las 10: 30 a. m., solo 2.021 de los 18.330 ciudadanos habilitados para votar en las 47 mesas del Inem habían acudido a las urnas. En total votaron cerca de 5.200 personas. KAILLINE GIRALDO
A las 10: 30 a. m., solo 2.021 de los 18.330 ciudadanos habilitados para votar en las 47 mesas del Inem habían acudido a las urnas. En total votaron cerca de 5.200 personas. KAILLINE GIRALDO
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News