- Mapa de problemas del Centro Histórico: Acerque o aleje el mapa con el scroll o rueda central de su mouse. Haga clic en cada uno de los puntos para ver la descripción (Cada descripción contiene link a una nota en la que se amplía la información). Filtre arriba a la derecha los tipos de problemática.
Cartagena fue declarada Patrimonio Histórico de la Humanidad en noviembre de 1984 y las partes involucradas, en este caso la UNESCO y la ciudad, asumieron un compromiso para respetar ciertas reglas del juego, esto con el fin de llevar con responsabilidad el título otorgado. La División de Patrimonio del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC), es la entidad encargada de velar y realizar intervenciones con el fin de garantizar que las alteraciones en los edificios, casas o bares del Centro Histórico no violenten los permisos. El título de Patrimonio Histórico ha estado en juego desde que salió a debate el tema de Aquarela y sus afectaciones sobre el patrimonio del Castillo San Felipe de Barajas, sin embargo, en la zona histórica de la ciudad, hay otros males que violan las leyes, y se han normalizado al punto que los controles autoritarios se han quedado cortos y poco efectivos. El Universal hizo un recorrido por la zona más querida de la ciudad, y esto fue lo que encontramos.
“¿Qué quieren los cartageneros de la ciudad? ¿Quieren que esta sea bares, prostíbulos y discotecas o vivienda, hoteles y cultura?”. Se pregunta una residente del Centro Histórico, quien prefirió guardar su nombre bajo reserva, y aseguró que cada fin de semana vive el “calvario” de no poder dormir por culpa del ruido que produce el establecimiento nocturno, Fragma Club. Leonel Guardo subdirector del Epa, manifestó que se hicieron los controles y la discoteca fue insonorizada, pero el problema que se presenta es otro, el ruido no trasciende hacia el ambiente sino que se queda en un espacio cerrado, y eso es competencia del Dadis. Germán Bustamante, ingeniero restaurador, comentó que “debido a que las casas son muy antiguas resulta casi imposible que las vibraciones acústicas no se transmitan, y más cuando están dos edificaciones tan unidas, lo correcto es que la administración distrital controle más los establecimientos y recupere la calidad de vida del Corralito de Piedra”. (Haga clic en la imagen de arriba para ver la nota completa)
* * *
Caminar hoy por algunas de las calles del sector amurallado se convierte en todo un desafío. La oscuridad en la que se encuentran varias de estas, es exponerse a que un delincuente aparezca al acecho. "No se justifica que uno esté pagando impuestos tan altos para que lo tengan en esta penumbra, además de que es una mala presentación, por ser el Centro Histórico una zona turística”, manifestó un comerciante de la calle Vicente García. Luis Mejía, gerente técnico de la empresa Iluminemos Cartagena, afirmó que muchas de las luminarias han sido hurtadas y que ya fueron solicitadas al proveedor, y se está a la espera que lleguen. Con respecto a los faroles, se conoció que cada vez que hacen una modificación a una construcción los quitan y no informan al consorcio. Los puntos con mayores afectaciones son: Puerto Duro, el Parque Apolo, calle de Las Carretas, calle del Tablón, la avenida Santander y algunas calles de Getsemaní en las cuales se instalarán 192 faroles públicos. (Haga clic en la imagen de arriba para ver la nota completa)
* * *
Puede que las cocinas callejeras lleven años en los escenarios de la ciudad, sin embargo, representan un peligro para la población por el uso de cilindros de gas los cuales están prohibidos en el decreto 1034 de 2004 y en el articulo 30 del Nuevo Código de Policía. Los puntos que tienen más presencia de estas ventas son la Calle Segunda de Badil, San Diego y Getsemaní. El presidente de Asocentro, Rafael Camacho, afirmó que es un problema de hace años y no ha tenido solución a pesar de las distintas quejas interpuestas. Iván Castro, gerente de Espacio Público, afirmó que no existe ninguna excepción en la norma para que se siga permitiendo cocinar en espacio público, y dicha decisión fue transmitida al personero distrital de Cartagena, adicionalmente afirmó que se han estado realizando operativos en conjunto con la Policía para hacer valer la ley. Algunos habitantes contrarrestaron esta versión al decir que desde la Personería se las ha otorgado un respaldo a un grupo de cocineros. (Haga clic en la imagen de arriba para ver la nota completa)
* * *
El Centro se mantiene como uno de los lugares de la ciudad con mayores quejas por ruido. Según Leonel Guardo, subdirector técnico de desarrollo sostenible del Establecimiento Público Ambiental (EPA), se gestiona un proyecto para realizar un mapa del ruido en las tres localidades de la ciudad, sin embargo, ese proyecto apenas avanza en la planeación del presupuesto. Las plazas que fueron pensadas para que los ciudadanos pudieran pasar un rato tranquilo y agradable, han perdido esa connotación en varios puntos del Centro, una de ellas es la Plaza Fernández Madrid, la cual está siendo opacada por el ruido de los establecimientos que están cerca, especialmente un bar, donde instalan parlantes y amplificaciones para acondicionar una pequeña tarima que abarca parte de la plazoleta. Los afectados manifiestan que es un hecho que se da entre las 8:00 pm hasta las 2:00 am y que pese a acudir a las autoridades, aún no hallan soluciones a la problemática pública. (Haga clic en la imagen de arriba para ver la nota completa)
* * *
En las noches de Cartagena, en el Centro Histórico, hasta el viento parece gritar. No se es consciente del sonido ambiente de la ciudad amurallada hasta que se recorren sus calles con el único propósito de escucharlo. El Centro es un lugar en el que confluyen las fuentes de todo tipo de ruidos. Y en sus noches solo se ausentan los sonidos que emergen de los martillos y otras herramientas que se usan en las obras de construcción o reconstrucción. Pero aparecen otros, como los de la música. El Universal realizó un recorrido por las diferentes plazas del Centro Histórico con el fin de ofrecer un retrato del ruido que se percibe en algunas noches. (Haga clic en la imagen de arriba para ver la nota completa)
* * *
En el informe de Calidad de Vida de Cartagena Cómo Vamos 2016, se afirma que el Centro Histórico es el mayor generador de residuos con 1.368 Mts3, siendo las plazas y parques donde más se concentra basura, que a su vez son los escenarios donde se venden y consumen alimentos de manera informal. La empresa Promoambiental Caribe (Pacaribe) dispone de 100 contenedores públicos con capacidad de 1100 litros, 120 cestas metálicas escualizables y otras 120 cestas plásticas adheridas a los postes en diferentes zonas del Centro. “El principal problema que tenemos con el alcantarillado sanitario de la ciudad se deriva de los elementos sólidos que encontramos en la red de tuberías y cámaras de alcantarillado que no deberían estar ahí y que deben ser dispuestos en la basura. Encontramos madera, encontramos material de telas, piedras, arena y una de las cosas que más nos afectan son las grasas”, sostuvo Freddy Ángulo, gerente Técnico de Acuacar. (Haga clic en la imagen de arriba para ver la nota completa)
* * *
El ruido que se produce en algunas de las calles más transitadas de la ciudad amurallada es insoportable para muchos de sus vecinos. Los moradores de la calle de la Playa de la Artillería afirman que viven perturbados por el ruido, y los huéspedes de hoteles se quejan constantemente por la bulla que les invade la habitación, producto del estruendo de pitos y cornetas en los trancones, la música alta de las discotecas en las noches y las tradicionales chivas rumberas que recorren todo el cordón amurallado con amplificadores para que la música sea oída afuera y adentro. El EPA y el DATT afirman que realizan de manera permanente operativos en diversos puntos de la ciudad tendientes a controlar el ruido, emisión de gases y mal estado de buses, busetas y taxis en la ciudad. (Haga clic en la imagen de arriba para ver la nota completa)
* * *
Residentes y hoteles del centro histórico padecen todas las noches el flagelo del ruido, de la contaminación auditiva generada por discotecas, clubes sociales y prostíbulos. Todos encubiertos bajo diferentes figuras comerciales: bar, restaurante, hostal. Incluso algunos en su razón social son “fundación sin ánimo de lucro”. Estos infractores ponen en riesgo el patrimonio histórico, violan el código de policía, la ley de medio ambiente, e incluso el mismo POT. Todos por encima de los decibeles permitidos, perturbando la noche y la supervivencia de nuestro patrimonio colectivo. (Haga clic en la imagen de arriba para ver la nota completa)
* * *
Desde el 2006 el Departamento de Tránsito y Transporte de Cartagena de Indias (DATT) presentó el decreto 0826 en el que dan a conocer las calles en las que está prohibido parquear en el Centro Histórico, para garantizarle una mejor movilidad a todos los ciudadanos y turistas, en especial a los que cumplen el rol de transeúntes. Debido a la falta de suficientes zonas de parqueos públicos los conductores de carros particulares y taxis se ven en la necesidad de dejar sus vehículos en los lugares donde esta acción está restringida. El problema que denuncian los conductores no radica sólo en la limitación de estas zonas de parqueo, sino también en alto costo de las multas asignadas por el DATT; por esta razón El Universal se acercó a algunos afectados para conocer su experiencia. Para corroborarlo, nos pusimos en contacto con algunos funcionarios del DATT como Fernando Niño, director de la entidad y Mauricio Félix Monsalve, subdirector de la misma. Lo que nos contaron. (Haga clic en la imagen de arriba para ver la nota completa)
* * *
El Universal recorrió la Avenida Venezuela, en el Centro Histórico, para ser testigos del comportamiento de los cartageneros en las estaciones de Transcaribe ubicadas en esa zona. Vendedores ambulantes, artistas callejeros atravesados en medio de la vía, transeúntes que evaden las señales de tránsito, son tan solo algunas de las imprudencias que se cometen. (Haga clic en la imagen de arriba para ver la nota completa)