A pesar de la baja asistencia, en el foro ‘La verdad sin talanquera’ que se realizó en el paraninfo Rafael Núñez de Unicartagena, se propició una discusión interesante entre autoridades locales, representantes de gremios, veedores y demás ciudadanos en torno al tema de los peajes internos operados por la Concesión Vial.
El punto común al que llegaron los participantes es que pronto se debe definir si el contrato con la Concesión Vial ya alcanzó la Tasa Interna de Retorno (TIR) para saber si se debe liquidar o no.
Carlos Carmona, director de Valorización distrital, indicó que el 26 de marzo se adjudicaría el contrato de $330 millones para el estudio que determinará si se alcanzó o no la TIR, que los resultados los recibiría el 31 de mayo y se darían a conocer en audiencia pública el 8 de junio.
“En septiembre pasado la Contraloría General de la Nación (CGN) intervino el proceso dado los hallazgos fiscales del informe de la Contraloría distrital (que señala que la TIR se alcanzó en enero de 2017) e inició un control excepcional en el que harán un nuevo estudio financiero al contrato de la concesión, que tiene un plazo de entrega en marzo”, dijo Carmona.
Varios de los asistentes cuestionaron el que se dispusieran recursos para un estudio que definirá lo mismo que la CGN.
“Cómo es posible que el Distrito no haya tomado medidas preventivas, por ejemplo que se exima a los cartageneros de pagar los peajes cuando hay un informe de la Contraloría distrital y más de 2 mil firmas de ciudadanos que dicen no estar conformes con la situación”, expresó Tito Hernández, asistente al evento.
La propuesta de los líderes cívicos, apoyada por varios de los panelistas, es que el impuesto sea cobrado solo al sector industrial que usa el corredor de carga para el transporte de sus insumos.
“Tumbar los peajes es absurdo”
Otra de las conclusiones a la que se llegó en el encuentro es que el recaudo de los peajes es fundamental para el mantenimiento del corredor de carga y que de liquidar el contrato con la Concesión Vial, se tendría que concertar una alternativa para financiar el mantenimiento de la vía.
“Por mi experiencia cuando fui secretaria de Hacienda sé que el Distrito tiene una deuda de $1 billón con el mantenimiento de la malla vial de Cartagena, no podemos ponerle una carga más con el corredor, hay que situarse en la realidad de la ciudad”, dijo Vivian Eljaiek, gerente general de la alianza Andi - Fundación Mamonal.
Agregó que el Gobierno debería involucrarse en el asunto a través de la cofinanciación del mantenimiento del corredor vial ya que esta es una vía de interés nacional, por la que se mueve gran parte de la carga del país.
El personero William Matson apoyó la posición de Eljaiek y señaló que “tumbar los peajes es absurdo, tenemos que buscar la manera de que la vía sea sostenible (...) Cartagena ha tenido un desarrollo industrial importante pero no el mismo en el aspecto social y humano”.
Ciudadanía debe ser parte de la decisión
Luis Ernesto Gómez, viceministro de Interior, estuvo en el foro y resaltó que este es un espacio vital para la participación ciudadana: “Sin duda, la decisión más acertada sobre el tema de los peajes será aquella en la que se involucre a los ciudadanos, el rol del Ministerio del Interior es que con una amplia participación ciudadana se conozcan los elementos del contrato y se puedan tomar una decisión informada, con transparencia”.
Indicó que es entendible la desconfianza de la administración local con respecto al informe de la Contraloría distrital sobre el vencimiento del contrato con la Concesión Vial, por los escándalos que han rodeado a este ente, entre ellos la presunta elección irregular de la excontralora Nubia Fontavol, quien está detenida.

