La firma del Compromiso Caribe por la inclusión y la transformación social consolidó a la Casa Grande Caribe, una iniciativa que propone acciones contundentes para eliminar la pobreza en los ocho departamentos caribeños del país para el 2030.
En el evento, que se realizó en el centro de convenciones Pozos Colorados en Santa Marta, se presentaron estudios que determinan una inversión de 16 mil millones de dólares durante los próximos 12 años en nutrición, saneamiento básico, educación y salud, para alcanzar el desarrollo de la región.
Además, se específica cómo conseguir los recursos y cómo se deben invertir. Esta información se estableció luego de ocho coloquios que se hicieron en el Caribe colombiano durante este año.
“Nuestra casa es grande, buscamos la inclusión y que todos los habitantes del Caribe dejen de ser discriminados por haber nacido aquí, en esta región que sigue con profundos rezagos frente a los alcances nacionales”, dijo Adolfo Meisel, coordinador de Casa Grande Caribe.
Agregó que “el rezago en el capital humano es el principal obstáculo que tiene la región Caribe para aprovechar las oportunidades y convertirse en los próximos años en la región más próspera de Colombia”.Estas serían las inversiones
En el informe sobre educación estructurado por Leonardo Bonilla Mejía, investigador del Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) del Banco de la República; y Eduard Martínez González, asistente del CEER; se indicó que se requieren 6.268 millones de dólares para mejorar las condiciones en la formación.
Se propone invertir en preescolar, jornada única, docentes y fortalecimiento institucional, además se contemplan los costos recurrentes entre 2019 - 2030.
Laura Cepeda, directora de Fundesarrollo y Cindy Benedetti, investigadora de esta misma organización, señalaron en su investigación que se necesitan 3.002 millones de dólares para la alimentación y recuperación nutricional de niños, la atención a madres gestantes, así como para la infraestructura, dotación, contratación del personal y los costos de operación de la atención a la primera infancia.
En cuanto a salud, Sandra Rodríguez, Rafael Tuesca y David García, investigadores de la Universidad del Norte, plantean la disposición de 2.158 millones de dólares que contempla acciones integrales de promoción y prevención, la construcción, dotación y mantenimiento de unidades de prestación de servicios de salud por departamento.
Se requieren 3.572 millones de dólares para garantizar el 100% de cobertura de acueducto en las zonas urbanas de la Costa Caribe y el 75% en la zona rural; con este presupuesto también habría cobertura universal del alcantarillado en las ciudades y el 50% en el resto de las poblaciones. Lo anterior de acuerdo con el estudio de
Daniel Toro, decano de la facultad de Economía de la Tecnológica de Bolívar y Aarón Espinoza, codirector del laboratorio de investigación e innovación en cultura y desarrollo de esta misma universidad.
Finalmente, Jaime Bonet, director del CEER del Banco de la República, y Gerson Pérez, investigador de esta misma entidad, revelaron que la región tiene un potencial de recursos cercanos a los 44 mil millones de dólares, que vendría de explotar el potencial tributario regional, de regalías y del presupuesto general de la nación. “La región tendría la posibilidad de adelantar las inversiones propuestas, siempre y cuando se implementen los cambios necesarios para aumentar el recaudo y lograr una mayor eficiencia en el gasto”, puntualiza el informe.
