En temporada de lluvias, la presencia del caracol africano aumenta en los barrios de la ciudad.
El Departamento Administrativo Distrital de Salud (Dadis) informó que esto se debe a que el molusco transmisor de enfermedades respiratorias, digestivas y neurológicas se refugia en zonas húmedas.
Para evitar falsas alarmas, explicó a la ciudadanía qué hacer en caso de sospechar la presencia de la especie invasora. “Ante las dudas pedimos que llamen y consulten al EPA o al Dadis, o que nos manden imágenes por correo. En estas dos instituciones les daremos a conocer las diferencias entre el caracol nativo y el gigante africano para poder distinguirlos y hacer la recolección del caracol gigante africano, por parte del EPA, si llega a presentarse”, dijo Adriana Meza, directora del Dadis.
“Lo importante -precisó- es que no se manipule con la mano porque ahí es donde puede haber contaminación. Quien vea caracoles africanos puede abrir un hueco en la tierra, echar cal, depositar los caracoles con guantes o con bolsas plásticas y luego volver a echar cal, como en forma de sándwich, y luego echar tierra. Ahí se impediría que los huevos se diseminen”.
La funcionaria recalcó que “en Cartagena no se ha presentado ningún caso de mortalidad o de enfermedad por caracol gigante africano, según lo reportado hasta hoy”.
Seis casos falsosLa directora del Establecimiento Público Ambiental (EPA), María Angélica Turbay, dijo que en lo corrido de este año, por la supuesta presencia de caracoles africanos, se han atendido 23 avisos, de los cuales seis resultaron falsos.
Colombiatón, El Cabrero, Pie de La Popa, Olaya Herrera y Las Gavias son algunos de los barrios donde fueron hallados.
Dónde reportarQuien sospeche la presencia de caracoles africanos puede llamar al EPA a los teléfonos 6644119 – 6644296 – 317 640 1603 o mandar fotos a los correos contactos@epacartagena.gov.co y saludpublicadadis@cartagena.gov.co.
