comscore
Cartagena

Cinco datos que todo cartagenero debe saber de la ciudad que lo vio nacer

Compartir

El 1 de junio de 1533, Cartagena de Indias fue fundada por el español Pedro de Heredia.

La ciudad, siempre se ha caracterizado por ser uno de los puertos más importantes de América. En sus inicios funcionaba para traer a personas de raza negra desde África que eran esclavizados y hoy, es un puerto donde se realizan grandes exportaciones e importaciones, influyentes en la economía del país.

En su cumpleaños 484, presentaremos cinco datos que todo cartagenero debe conocer de la ciudad que lo vio nacer.

1. Antes de llamarse Cartagena de Indias, la ciudad fue bautizada por Pedro de Heredia como San Sebastián de Calamari.

San Sebastián en honor al santo que es invocado contra la peste, y Calamari debido a que la bahía de "El corralito de Piedra", era habitada por las naciones Calamari del grupo Karid, cuando Heredia llegó a la ciudad.

Tiempo después, el nombre fue cambiado a Cartagena, pues la bahía era muy parecida a la de Cartagena de Levante, ubicada en España, entonces para diferenciarlas se le agregó de Indias, quedando oficialmente bautizada como Cartagena de Indias.

2. En 1849, la ciudad contaba con una población de 18.000 habitantes, número que fue reducido a más de la tercera parte gracias a una epidemia de cólera que se tomó la ciudad.

Debido a las muertes masivas, las autoridades se vieron forzadas a cavar una enorme fosa en lo que hoy se conoce como el cementerio de Manga, para poder enterrar a los muertos y evitar la propagación de la peste.

Cinco semanas después, la epidemia desapareció.

3. San Basilio de Palenque, es conocido como el pueblo de esclavos africanos que se reveló y escapó del yugo español en la época de la colonia.

Bajo el mando de Benkos Biohó, los esclavos huyeron hasta las faldas de los Montes de María, donde construyeron ¨palenques¨para refugiarse de los españoles que los perseguían.

Para escapar, las mujeres tejían en sus cabellos el mapa con el camino que debían seguir para poder huir, por lo que las trenzas que hoy en día utilizan las palenqueras que diariamente vemos en las calles de la ciudad, son consideradas un símbolo de libertad.

A 50 kilómetros de Cartagena, Palenque todavía conserva algunas tradiciones africanas como el lenguaje, el baile y la comida.

4. Debido a las constantes amenazas que recibía la ciudad por parte de piratas que buscaban invadirla, los españoles construyen el Castillo de San Felipe.

La fortificación fue diseñada por el español Antonio de Arévalo, un matemático e ingeniero militar que diseñó y dirigió gran parte de las obras de fortificación de Cartagena.

La construcción empezó en 1657 y fue levantada por esclavos africanos, que 63 años después finalizaron la imponente obra.

El castillo contaba con alrededor de 65 cañones listos para ser usados, muchos aun están en el lugar que hoy es destino turístico de todo el que visita "La heroica".

5. Como "La Cuadrilonga", es conocida la bandera de Cartagena de Indias, la cual esta conformada por tres rectángulos largos de color rojo, amarillo y verde respectivamente, y en el centro de esta, una estrella blanca de ocho puntas.

Si bien es cierto que no se tiene constancia del significado de los rectángulos y la estrella, se dice que el rectángulo rojo representa la sangre de los patriotas, el amarillo el sol de la libertad y el verde la esperanza de una patria digna.

Por su parte, la estrella representa las ocho provincias confederadas que formaron originalmente el Estado Libre de Cartagena.

Fue la primera bandera que llevó el ejercito neogranadino en batallas independientes, como la Campaña del Magdalena en 1812 y la Campaña Admirable en 1814, donde se liberó a Caracas, capital de Venezuela. En ambas, Simón Bolívar la levantó.

Así, el 26 de abril de 1814, se reúne el Congreso de las Provincias Unidas de la Nueva Granada en Tunja y se acuerda adoptar el pabellón cartagenero como la bandera patria.

“El Congreso de las Provincias Unidas de la Nueva Granada (...) decreta: Que adopta, provisionalmente, como de la Unión, según lo ha solicitado el gobierno de Cartagena, el pabellón que se usa actualmente en aquel puerto, formada por tres cuadrilongos concéntricos; el primero, exterior, encarnado, el segundo amarillo y el tercero verde, con una estrella de ocho puntas o radios en el centro”.

Además de ser la bandera de nuestra ciudad, "La Cuadrilonga" también es usada como insignia en Barranquilla, Malambo y El Carmen de Bolívar, debido a su importancia histórica.

Aroldo Mestre/ El Universal
Aroldo Mestre/ El Universal
Castillo San Felipe Luis Aparicio
Castillo San Felipe Luis Aparicio
Zenia Valdelamar El Universal
Zenia Valdelamar El Universal
JESSICA PONCE
JESSICA PONCE
Monumento a Benkos Biohó en San Basilio de Palenque. JESSICA PONCE
Monumento a Benkos Biohó en San Basilio de Palenque. JESSICA PONCE
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News