Son 60 recicladores de la Unidad Comunera 1 de Cartagena los que fueron capacitados sobre la recolección de residuos aprovechables, diseños de ruta, servicio al cliente y fortalecimiento empresarial, como parte del piloto de formalización de este oficio, que ejecutó el Distrito desde noviembre pasado.
Los participantes de la Corporación de Reciclajes de Cartagena (Coreca) y de la Asociación Gremial de recicladores de Cartagena (A-Reciclar), también recibieron elementos de trabajos como uniformes, elementos de seguridad y una maquina de tracción manual.
Además, para el próximo viernes está programada la entrega de otros vehículos de tracción manual y maquinarias para compactar cartón y triturar vidrio, como cierre de este proyecto ensayo.
El primer acercamiento hacia la formalización del reciclaje incluyó un componente social, en el que se sensibilizó a la comunidad sobre la disposición de sus desechos, la adecuada separación de estos y el reconocimiento de los recicladores como prestadores del servicio público, con el objetivo de dignificar este trabajo.
La Corporación Gestión 21, que fue aliado del Distrito en el piloto y aportó $74 millones de los $1004 dispuestos para la el programa, hará seguimiento a los centro de acopio y bodegas de la Unidad Comunera 1, que abarca barrios como Chambacú, Centro, Bocagrande, Getsemaní y Pie de La Popa.
En cumplimiento de la norma
Este piloto se puso en marcha, luego de que se presentaran los resultados del censo de recicladores, realizado por la Administración en alianza con la Fundación Mamonal, la asociación Compromiso Empresarial para el Reciclaje (Cempre) y Esenttia y que reveló que en la ciudad hay 1782 trabajadores en este oficio y 191 bodegas y centros de acopio.
Tanto el censo como el proyecto de formación son iniciativas que atienden las disposiciones del Decreto 596 de abril de 2016, expedido por el Ministerio de Vivienda, que establece que las entidades territoriales deben apoyar a los recicladores en su formalización e incluirlos en el sector productivo y capacitarlos para su que creen una oferta de servicios de aseo, dirigidas a usuarios, empresas privadas y públicas.
El Plan de Desarrollo del alcalde Manolo Duque establece que el proyecto se debe replicar en cinco unidades comuneras de la ciudad y beneficiar a 773 recicladores, que representan el 43% de los trabajadores registrados en el censo.
Por el momento, la Oficina de Servicios Públicos del Distrito no ha definido el cronograma del programa para este año pero un vocero de esta dependencia indicó que “una vez finalice la contratación del personal, la directora dispondrán de las acciones de conformidad con el presupuesto asignado”.
Preocupados por cobros de tarifa
Con un derecho de petición, los recicladores de la Asociación de Recicladores de Cartagena (ARCA) pedirán al Distrito información sobre cuándo podrán cobrar la tarifa que estipula la norma por la recolección de los residuos aprovechables.
“Desde que se presentó el informe del censo no hemos tenido contacto con la administración para saber si ya enviaron el censo al Ministerio de Vivienda y cuándo podremos acceder a la tarifa. También tenemos pendiente una mesa de acuerdo con una de las empresa de aseo para determinar algunos aspectos de la recolección de residuos”, indicó Diomedes Montes, presidente de ARCA.
Sobre este caso la Oficina de Servicios Públicos, explicó que el censo ya se presentó ante el Minvivienda y que “para que los recicladores puedan acceder a la tarifa por recolección de residuos aprovechables deben estar asociados e iniciar su inscripción ante la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios”.
Según la norma, el proceso de formalización paulatina tiene un plazo de cinco años y comprende ocho fases que incluyen varios requisitos como un portafolio de servicios, registro de maquinarias, uniformes, base de datos de usuarios, página web, definición de microrrutas de recolección, registro de peticiones, quejas y recursos, entre otros.
Tarifa se cobrará a los usuarios
Una vez las asociaciones de recicladores estén debidamente registrados y puedan acceder al cobro de tarifa, esta se recaudará entre los usuarios y de acuerdo a los residuos aprovechables recolectados en determinadas zonas. Este rubro se incluirá en el servicio de aseo, que se liquida en la factura del acueducto.
Recordemos, que según el censo del reciclaje, en Cartagena cada habitante produce un promedio de 1,13 kilogramos de basuras al días y entre los materiales que más se pueden aprovechar de esos desechos está la chatarra, el aluminio y el cobre.
