comscore
Cartagena

En encuentro ambiental, jóvenes universitarios presentaron sus investigaciones

Compartir

Con una masiva participación se realizó el Encuentro Ambiental Bio 2016, que unió a varias universidades de la ciudad para presentar las ponencias que, con sus semilleros de investigación, realizan en el tema ambiental.

En el auditorio de la facultad de Medicina de la Universidad de Cartagena, se presentaron ponencias que muestran el interés de los jóvenes en buscar fórmulas y soluciones a problemáticas ambientales del mundo.

Durante el evento, el Establecimiento Público Ambiental (EPA) los invitó a trabajar con el Distrito, para que promuevan y lideren proyectos y comportamientos en la ciudadanía que contribuyan al bienestar de las generaciones venideras.

“Los instamos a combatir la injusticia e inequidad, y a participar en la construcción de un futuro sustentable. El propósito es que se conviertan en ciudadanos globales activos”, les manifestó el subdirector de Educación, Edgar Vallejo Julio.

Ponencias

La química farmacéutica y estudiante de doctorado en toxicología ambiental, Nadia Coronado Posada, presentó su conferencia magistral 'contaminación atmosférica y modelo vegetal para evaluar daños ambientales'.

Por su parte, desde la Fundación Tecnológica (Tecnar), presentaron la conferencia 'La Red de Estaciones Meteorológicas para Monitoreo de Variables en Ciudades'.

Estudiantes de la Universidad de Cartagena participaron con sus ponencias 'Bases Conceptuales del Impacto del Fracking Hidráulico en el Medio Ambiente'. También presentaron un estudio preliminar de la distribución de la planta parásita conocida como “pajarita”, en Isla Grande (Islas del Rosario). Y otro grupo de esa Alma Mater presentó la investigación sobre 'Evaluación del Estado Ambiental y Toxicológico en la Cuenca Hidrográfica de la Ciénaga de la Virgen'.

Mientras que los jóvenes de la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco, participaron con una ponencia que muestra como el Icaco, a partir de la reforestación puede ser una alternativa para controlar la erosión costera.

'La cultura ecológica sostenible: un proceso que inicia desde la educación infantil', fue presentada por estudiantes de la Universidad San Buenaventura.

El negocio verde de las microfranquicias Samanea, bajo el marco del Plan 4C, (Cartagena Competitiva Con El Clima), también fue expuesto.

El ingeniero ambiental, magíster en ingeniería urbana y estudiante de doctorado en toxicología ambiental, dictó la conferencia magistral 'Relación suelo-planta en la contaminación por metales pesados, tendencia en la investigación en Colombia'.

Los estudiantes del Tecnológico Comfenalco se sumaron a este encuentro con el tema 'Plan de conservación y/o protección ambiental para el área de influencia del a Ciénaga de Juan Polo en Cartagena'.

El Colegio Mayor de Bolívar participó con la ponencia sobre la caracterización de los residuos sólidos urbanos que se generan en el barrio San Diego y su impacto en la certificación del Centro Histórico como destino turístico sostenible.

Los jóvenes del Sena abordaron el tema 'Evaluación del efecto promotor de crecimiento de micorrizas nativas en el árbol de Caracolí, para uso en reforestación en Cartagena'.

También hubo ponencia mediante póster, donde los jóvenes también mostraron su creatividad por la investigación.

El evento fue organizado por el EPA y el grupo de investigación de química de medicamentos del programa Química Farmacéutica de la Universidad de Cartagena.

Reconocimientos

Al final del encuentro se les hizo un reconocimiento a las mejores conferencias y póster. Más de 300 jóvenes de cinco universidades de la ciudad estuvieron en la actividad.

 

Al final del encuentro se les hizo un reconocimiento a las mejores conferencias y póster. //Cortesía.
Al final del encuentro se les hizo un reconocimiento a las mejores conferencias y póster. //Cortesía.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News