comscore
Cartagena

Así se prepara la generación del posconflicto

Compartir

Más allá de la Cátedra de Paz decretada por el Gobierno para todos los colegios del país, rectores, maestros y estudiantes de Cartagena se apropiaron de la responsabilidad de construir paz desde la sociedad civil y pusieron en marcha una serie de actividades para incentivar el respeto y las buenas prácticas en la resolución de conflictos.

Las iniciativas, que abordan la situación sociopolítica del país y la pedagogía del acuerdo de paz entre el Gobierno y las Farc, están pensadas para fortalecer los valores de las generaciones que probablemente enfrentarán el posconflicto y para sentar las bases de un país en armonía.

A continuación, tres colegios representativos de la ciudad cuentan qué están haciendo.

Estudiantes tienen la palabra

En la Institución Educativa Soledad Acosta de Samper, destacado por ser el colegio oficial con más admitidos en la Universidad de Cartagena, son los alumnos de undécimo grado quienes toman la vocería en construcción de paz y pedagogía del acuerdo entre el Gobierno y las Farc.

Ellos organizan páneles y encuentros para debatir la situación del país y además visitan a los cursos inferiores para explicar en qué consistió la negociación y lo que puede pasar después de que los colombianos voten en el plebiscito.

“Dicen que la política es solo para los adultos pero es mentira porque nosotros somos el futuro de Colombia y aunque no podemos votar tenemos que ser conscientes de lo que está pasando y leer los acuerdos es importante. Hicimos una lectura deliberativa y consistió en compartir qué sabemos, qué pensamos y qué sentimos, sobre el acuerdo”, afirmó enérgica la estudiante Alison Jiménez quien hace parte del comité de convivencia escolar.

Ana Milena Vegara, otra estudiante de undécimo, aseguró que la idea no es persuadir a sus compañeros a que digan sí o no al plebiscito, sino que sepan argumentar su decisión y tener criterio propio sin dejarse influenciar por medios de comunicación o redes sociales.

“Queremos mostrarles a los estudiantes que la paz sí es de todos y que las personas que han sido afectadas directamente por el conflicto están dispersas entre nosotros sin que los sepamos, por eso no podemos ser insensibles ni indiferentes ante la terminación del conflicto”, dijo la alumna Egler Olano.

A raíz de las acciones que emprendieron en su colegio, los estudiantes han debatido con sus familiares sobre cuál sería la mejor opción para votar en la consulta.

“Mis abuelos viven en el campo y mi mamá dice que el acuerdo no es una garantía de que haya paz en todo el país, pero yo le digo que ese el primer paso”, comentó la alumna Marina Tatis.

Padres de familia, principales gestores de paz

La Ciudad Escolar Comfenalco, una institución que forma cerca de cuatro mil estudiantes de todos los estratos sociales de la ciudad, implementó el programa Valores para la Paz, a través de la asignatura de ciencias sociales.

El proyecto se articuló con los coordinadores de los tres niveles escolares (preescolar, primaria y bachillerato) y tiene entre sus propósitos vincular a los padres de familia para impactar de forma positiva no solo al estudiante, sino a la familia como núcleo de la sociedad.

“Nunca nos habían educado para la paz porque vivíamos en medio del conflicto, por eso involucramos a los padres de familia pues ellos son los modelos de sus hijos al momento de resolver conflictos y son los primeros gestores de paz”, indicó Zayda Acevedo, rectora de la CEC.

Alrededor del programa se realizó el I Foro Valores para la Paz en el que participaron más de 400 acudientes, primero en una conferencia sobre el papel de la mujer en el posconflicto y luego en actividades que cada grado desarrolló por toda la institución.

“Los niños y los jóvenes de hoy tienen el valor de educar a sus padres y demostrarles, a través de las experiencias de sus colegios que hay otra forma de resolver las diferencias y conflictos”, resaltó Acevedo.

Asimismo, se hizo el Carnaval del Buen Trato en el que por medio de expresiones culturales los comfenalquistas promovieron la buena convivencia escolar y rechazaron prácticas nocivas como el matoneo (bullying).

Además, en bachillerato premian al curso con más armonía con el título de Aula Sana y en Paz.

Para octubre está programado el II Foro de Valores para la Paz que se construirá en torno a los compromisos que adquiere la comunidad escolar a partir de los resultados del plebiscito.

Lectura, herramienta de reconciliación  

El colegio Olga González Arraut, que atiende a más de un centenar de niños con discapacidad, llevó su picó lector al Parque de Bolívar para compartir con los cartageneros fragmentos del libro Fábulas de Tamalameque: los animales hablan de paz, de Manuel Zapata Olivella.

El picó lector está conformado por dos cajas, que imitan a unos parlantes, pero que adentro cargan libros y tabletas con lecturas.Además de compartir  el libro, que tiene reflexiones sobre la resolución de conflictos, los niños y niñas intercambiaron experiencias de construcción de paz con los adultos en el parque.

“Los adultos hablan del Sí y del No porque son quienes pueden votar en el plebiscito, pero a los niños no se les pregunta sobre esto y son ellos quienes heredarán un país en guerra o en paz”, dijo la rectora Olga Acosta, quien agregó que “lo que decimos con esta jornada es que los niños también pueden opinar sobre paz”.

Daniela Núñez, de cuarto grado, señaló que quiere “incentivar la lectura porque esto también hace parte de la paz.  Aunque nosotros no hemos sufrido la crueldad de la guerra, otros sí y ellos necesitan la paz”.

Mural sobre la paz en la CEC. Cortesía.
Mural sobre la paz en la CEC. Cortesía.
Comfenalquistas durante el Carnaval del Buen Trato. Aroldo Mestre.
Comfenalquistas durante el Carnaval del Buen Trato. Aroldo Mestre.
Estudiantes de la I.E Soledad Acosta de Samper durante la pedagogía de los acuerdos en cursos inferiores. Julio Castaño.
Estudiantes de la I.E Soledad Acosta de Samper durante la pedagogía de los acuerdos en cursos inferiores. Julio Castaño.
Picó lector del colegio Olga González Arraut en el Parque de Bolívar. Archivo.
Picó lector del colegio Olga González Arraut en el Parque de Bolívar. Archivo.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News