Durante el último día del 59º Congreso Internacional de Acodal y el XXXV de Aidis, la líder guatemalteca y Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú Tum, celebró que el Gobierno colombiano y las Farc hayan culminado sus negociaciones en La Habana y se alisten para firmar el anhelado acuerdo de paz. Lea aquí (Se cierran en La Habana negociaciones de paz entre Gobierno y Farc)
“Felicitamos el liderazgo de las partes porque van a tener que hacer un trabajo de convencimiento a sus fuerzas, estructuras, colegas, para que ese pacto de paz sea y se quede sólido. Pero vemos que va a pasar por un plebiscito y en ese procedimiento los colombianos ya no le van a echar la culpa al presidente Santos, ni a los negociadores en la mesa, ni a las Farc, ni a los militares, etcétera, sino que la culpa la va a tener la ciudadanía”, afirmó durante el Conversatorio “Agua y Sostenibilidad, herramientas para la Construcción de la Paz” .
“Ya es una voluntad social (la paz) -recalcó-. Por mi parte, si yo fuera una de las partes, ya cumplí y son ustedes los que van a tener que cumplir ahora (con el plebiscito). Es un llamado ético, una responsabilidad histórica, política. Los ciudadanos son los protagonistas extendidos de la paz colombiana”.
EL PROCESO ES LARGOMenchú sostuvo que por respeto a la mesa de negociaciones de La Habana y por desconocer el énfasis de los acuerdos no opinaría a fondo sobre el tema.
“Pienso que los acuerdos son buenos. Nosotros (Guatemala) tenemos trece acuerdos y tal vez van a seguir siendo nuestra agenda en los próximos 50 años, o sea ya pasamos 20 años con ellos y no hemos cumplido todo. Seguimos enmendando, escudriñándolos, y creemos que vamos a tener agenda todavía por unos 30 años más. Quiere decir que los que firmaron los acuerdos de paz fueron profundamente visionarios. Nos pusieron agenda para mucho tiempo y no para una coyuntura corta”.
Por su experiencia señaló que “lo que viene no va a ser fácil”, e invitó a la sociedad, academia, entidades gubernamentales y empresarios a trabajar en equipo.
La guatemalteca destacó que para alcanzar la paz se debe promover la aceptación de la multiculturalidad y el reconocimiento de las diferencias. “Las escuelas tienen que hacer un plan de paz acorde a su misión. No creo que se vayan a difundir todos los acuerdos en cada institución educativa, aunque sería lo mejor: traer un análisis de la guerra para que sepamos que es terrible y que es mejor que busquemos la paz”.

