Ante la grave contaminación de la bahía de Cartagena que ha afectado la economía de comunidades pesqueras que habitan en los alrededores de este gran espejo de agua, la Corporación de Inspectoría Ambiental (Coriambiental) propuso un proyecto para garantizar la seguridad alimentaria de estas poblaciones.
Se trata de "Alimento para la paz", iniciativa que se viene pensando desde hace 10 años y que consiste en el repoblamiento de peces en diferentes espejos de aguas no contaminados de la ciudad y el departamento. (Lea aquí: Mañana protestarán por contaminación en la bahía de Cartagena)
"La idea es tomar peces de especies como la liza y lebranche, alimentarlos y luego hacer el repoblamiento, es lo que conocemos como acuicultura. Ya son pocos los pescados que se cogen, el hábitat está marchita y la reproducción en la zona es bastante compleja. Era una zona que tenía un ecosistema manglárico que ha sido deforestado. Con este proyecto aumentaríamos la oferta de pesca artesanal ", explicó David González Cardales, director de la entidad.
El repoblamiento, que tendría un costo aproximado de 25 mil millones de pesos, se haría bajo la asesoría y asistencia técnica de biólogos marinos de Coriambiental, para el fortalecimiento de los eslabones productivos de las cadenas piscícolas.
Vale recordar que la contaminación de diversas sustancias vertidas en la bahía ha afectado el ecosistema marino, impidiendo la reproducción de peces en ese cuerpo de agua.
¿Dónde se repoblarían?
Según Coriambiental, desde hace tres años se vienen realizando recorridos y monitoreos en distintos cuerpos de agua para analizar el comportamiento de las corrientes marinas, el ecosistema manglárico y la contaminación.
En ese estudio se determinó que se pueden repoblar peces en las ciénagas de los Vásquez, Moán, Pelao, Portonao, Cholón (Barú); ciénagas internas de los corregimientos de Santa Ana; espejos de agua de Rocha (Ciénagas Juan Gomito y Juan Gómez) y Puerto Badel (Arjona, en cercanías al Dique).
De igual forma para ejecutar este proyecto se tienen como posibles opciones el estuario marino de la ciénaga de Barbacoas (En la ensenada de Santa Ana); Galerazamba y Lomita Arena (Embalse del Totumo y ciénaga del Prieto).
Caño del Loro, Bocachica, Tierra Bomba, Pasacaballos, Santana, Barú, Ceballos, El Zapatero, Ararca, Punta Arena, Policarpa y Cartagena como consumidora de pescado, se verían beneficiadas con la puesta en marcha de 'Alimento para la Paz'.
"Esta sería una gran alternativa para que nuestras comunidades tengan su sustento diario, porque el distrito no ha hecho un plan de repoblamiento de peces que sea sostenido en el tiempo", comentó González.
Apoyo del sector industrial
La entidad pidió a las empresas del sector industrial de Mamonal apoyar el proyecto como una forma de compensar los daños causados por la contaminación.
"Como compensación por la contaminación y vertimientos a la bahía, las empresas de Mamonal deberían unirse al proyecto. Así mismo el gobierno local, departamental y nacional deberían sumarse (...) Desde 1968 está prohibida la pesca en la bahía por la contaminación, eso quiere decir que la afectación ha sido grande", agregó.
"Hay que recordar que la sentencia T-080 de 2015 de la Corte Constitucional ordena a la empresa Dow Química que debe restablecer la zona impactada, descontaminada, pero eso no ha ocurrido. Ellos afectaron el sector con vertimientos de un químico hace 25 años aproximadamente, el 19 de junio de 1989", puntualizó el ambientalista.
Entre tanto, Coriambiental, con el apoyo de biólogos marinos, ambientalistas y científicos independientes, tratan de conseguir los recursos para que este proyecto sea una realidad.
