A las 4:30 p.m. de este miércoles 27 de abril, en el Centro de Formación de la Cooperación Española, el Centro Nacional de Memoria Histórica presentará un informe sobre la afectación que se causó a la comunidad LGBT en el conflicto armado del país, desde 1964 a la fecha.
La investigación titulada 'Aniquilar la diferencia. Lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en el marco del conflicto armado', que empezó a construirse en el 2013 y culminó a finales de 2015, compara los daños que se produjeron a esta población en departamentos como Nariño, Valle del Cauca, Antioquía, Cundinamarca y Bolívar.
El Centro de Memoria Histórica fue creado en el 2011 por la Ley de Víctimas. Su principal objetivo es construir la memoria del conflicto y para ello se conformó un grupo de investigación en el 2014, que recaudó información en todo el país.
"Este es un ejercicio histórico. Cuando se creó el Centro de Memoria en su momento nunca se pensó en la memoria de las personas LGBT, fue justo en una reunión que se hizo en Cartagena donde como Caribe Afirmativo le solicitamos a esta entidad hacer un informe específico sobre las afectaciones del conflicto armado a las personas LGBT, ellos aceptaron y a partir de ahí se presenta este informe", detalló Wilson Castañeda Castro, director de la Corporación Caribe Afirmativo.
PANORAMA EN BOLÍVAR
En Bolívar se trabajó en los Montes de María, donde se identificaron 40 personas que en los tiempos de mayor crudeza de la guerra se les vulneraron sus derechos.
Según el informe de 471 páginas, en esa zona del departamento hubo cuatro tipos de violaciones. La primera tiene que ver con la imposibilidad del liderazgo. En las poblaciones de San Juan Nepomuceno, Carmen de Bolívar, Zambrano, Ovejas y San Onofre, los actores del conflicto (guerrilleros, paramilitares, Fuerza Pública) les prohibían a las personas LGBT a presentarse en público, hacer reuniones de socialización y liderar procesos, pues eran amenazados.
El segundo factor que se encontró fue la violencia sexual. En veredas de El Carmen y San Jacinto, se obligaba a los hombres gay y mujeres transgéneros a ser esclavos sexuales, a conceder las peticiones de las tropas insurgentes o contrainsurgentes. Además de esto, los ponían a guardar droga y cargar armamentos, según señala la investigación.
El tercer punto está relacionado con la afectación a los entornos sociales. El daño no sólo se causaba a los miembros de esta población, sino a su familia y vecinos. En los Montes de María, las familias de gays y lesbianas eran desplazadas.
Y finalmente, el cuarto punto menciona las amenazas de muerte, a través de panfletos, que sufrían líderes y lideresas LGBT (casos en Ovejas y San Onofre, en Sucre). Si querían permanecer en el territorio debían negarse a su orientación sexual, muchos emigraron a Sincelejo y Cartagena, de acuerdo a lo que asegura el Centro de Memoria Histórica.
RECOMENDACIONES
En la segunda parte de este informe, el Centro de Memoria Histórica le hace una serie de recomendaciones al gobernador Dumek Turbay Paz, en su objetivo de hacer de Bolívar un departamento modelo del posconflicto.
"Básicamente son tres recomendaciones. La primera es que haga que Bolívar sea un departamento libre de homofobia y garantice la erradicación de cualquier práctica de discriminación por orientación sexual e identidad de género. Que se le exija a la fuerza pública y militares el respeto por los miembros de esta comunidad. La segunda es que se apoye al grupo colectivo 'Montemariano LGBT' y que se les de todas las garantías de sus derechos; y por último, lo que le pedimos al gobernador, en especial a la Secretaría de Víctimas y Derechos Humanos, es que se identifique cuántas personas de esta población fueron víctimas de la violencia en Bolívar y que se empiece a proponer una reparación colectiva", precisó Castañeda.
"Queremos que se haga algo, en San Juan o en El Carmen de Bolívar, un museo o monumento que recuerde todo ese dolor que sufrieron las personas LGBT en el conflicto (...) Y lo que le exigimos al Estado es que identifique las prácticas de homofobia y las desnaturalice, para que esto garantice que la paz sea para todos y todas", finalizó.
En el evento donde se mostrarán los resultados de esta investigación que duró más de dos años estarán presentes la coordinadora del proyecto, Nancy Prada; Juan Pablo Bedoya, quien realizó el trabajo de campo en la Costa; la Defensoría Regional del Pueblo; la Organización Internacional para las Migraciones (OIM); autoridades de Bolívar y miembros de la Corporación Caribe afirmativo.
* Se habla de población LGBT porque en esta investigación no se trabajó con personas intersex.
