Con el objetivo de promover la construcción de entornos protectores que permitan garantizar los derechos humanos, especialmente de niñas, niños y adolescentes frente a la explotación sexual comercial; empresarios de Cartagena, Bogotá y Leticia y organizaciones del Estado se dieron cita en el conversatorio internacional “Empresas y Estado en la Protección de los Derechos de la Niñez”.
El evento sirvió también como escenario para que los distintos sectores de la economía colombiana manifestaran públicamente su compromiso en la búsqueda de soluciones conjuntas entre el Estado y la empresa privada para prevenir este delito.
Por Cartagena participaron Zully Salazar, presidenta ejecutiva de la Corporación Turismo Cartagena de Indias; y Martha Lucía Noguera, gerente del Hotel Capilla del Mar; quienes presentaron los resultados de la estrategia ‘La Muralla Soy Yo’, que se implementa en la ciudad desde el año 2009 y contribuye a la construcción de entornos protectores para la prevención del delito de la explotación sexual comercial.
En el conversatorio se resaltó el trabajo realizado en diferentes ciudades del país, donde han logrado que 278 empresas turísticas hayan adoptado el sello de conducta The Code, de las cuales 109 se encuentran en Cartagena. Así mismo se presentó que 12.500 personas del sector turístico se han capacitado y hoy son agentes de prevención en diferentes destinos turísticos.
La directora de la Fundación Renacer, Luz Stella Cárdenas, afirmó que “como organización celebramos el esfuerzo de la Consejería de Derechos Humanos en la construcción del plan nacional de acción de derechos humanos y empresas en Colombia”.
“Igualmente -indicó- celebramos la inclusión del tema en los planes de desarrollo turísticos de Bogotá, Leticia, Puerto Nariño, Cartagena, entre otras ciudades, en las que en un proceso intersectorial en los últimos años se ha logrado que empresas turísticas hayan establecido políticas de protección de la niñez y han venido consolidando estrategias articuladas a los organismos gubernamentales, al sector complementario del turismo, a los jóvenes, a las redes y líderes comunitarios, medios de comunicación y periodistas”.
Cárdenas resaltó la importancia de la participación en el evento de empresas de otros sectores como el minero, extractivo y la academia, a los cuales invitó a unirse en la construcción de entornos de protección de la niñez en el marco de la construcción de la paz.
A ACTIVAR ALERTASEmber Estefenn, director de Niñez y Adolescencia del ICBF, señalo que “la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes, hace parte de las problemáticas más profundas, invisibles y complejas, y por eso todas las iniciativas que promuevan la construcción de entornos protectores para prevenir que ésta suceda son claves. Padres, madres, cuidadores, vecinos, amigos adolescentes, todos podemos activar alertas y apoyar que nuestros niños y adolescentes construyan proyectos de vida en los que puedan ejercer sus derechos lejos de riegos y cerca de sus sueños”.
La organización del evento estuvo a cargo de la Procuraduría General de la Nación, la Policía Nacional, el ICBF, Cotelco capítulo Bogotá-Cundinamarca, la Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras de la Universidad Externado de Colombia, la Fundación Renacer-ECPAT Colombia y ECPAT Internacional; con el apoyo de ICCO, el Instituto Distrital de Turismo y Greater Bogotá Convention Bureau; se desarrolló a través del Movimiento Colombia Vuela Libre frente a la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes.
