De acuerdo con las estadísticas de la Policía, desde 2011 en Cartagena ha disminuido el número de grupos de pandillas o jóvenes en riesgo. En 2011 se identificaron 58 grupos, en 2012 fueron 64, en 2013 el número subió a 80, en 2014 siguió creciendo la cifra hasta llegar a 82 grupos, pero este año la cifra bajó a 56.
El secretario de Interior, Roberto Barrios Martínez, indicó que con la intervención a los jóvenes en riesgo, que se realiza desde 2014 en la ciudad, se logró disminuir ese índice de pandillismo y sus consecuencias. Agrega que el éxito para que salgan adelante estos procesos depende de la constancia y perseverancia con que se maneje. (Lea aquí: Se espera continuidad a proceso de intervención a pandillas)
“La gente tiene en la cabeza que la atención a los jóvenes en riesgo siempre se da con el asistencialismo que se enfoca en capacitaciones, juegos de fútbol y actividades similares, y también que nada de eso servía. Pero todo sirve mientras esté en un marco legal y organizado.
“Por eso, para atender esta problemática, desde la Secretaría decidimos crear un subcomité temático que articulara toda la estrategia de acción frente al tema de jóvenes en riesgo, y le diera la formalidad necesaria, porque las distintas dependencias de la Alcaldía estaban trabajando de manera desarticulada. Este subcomité garantizará la continuidad de la política pública de lo que se está haciendo respecto a pandillas, independiente al cambio de administración, porque esto ya está reglamentado”, explicó Barrios Martínez.
Este subcomité, que hace parte del Comité de Política Social, que fue llamado “para la prevención del reclutamiento y utilización de niños, adolescentes y jóvenes por grupos organizados al margen de la ley; de la vinculación de niños, adolescentes y jóvenes a actividades o a grupos de violencia o pandillas; y para la atención integral de niños, adolescentes y jóvenes en conflicto en Cartagena”.
"ÍNDICES POSITIVOS"El Secretario del Interior asegura que para iniciar la intervención a los jóvenes en riesgo, además de crear el subcomité, se realizó un estudio que determinó cómo se llevaría a cabo ese proceso. “Ese estudio mostró que la intervención debía darse en tres fases: una primera de caracterización e identificación de los jóvenes, luego una segunda de resocialización, en donde se les brinda ayuda psicosocial; para cerrar con una tercera fase de atención integral, con la que busca vinculación laboral y educativa. De esos 56 grupos, ya se intervinieron 30 en sus tres fases. Los 26 restantes están siendo intervenidos ahora, apenas en la primera fase de caracterización”, manifiesta.
Los resultados de las labores desarrolladas en el proceso, dan cuenta de resultados favorables sobre la problemática, según señala el funcionario.“Del total de homicidios cometidos este año (237), el 8 por ciento (20) fueron en riñas entre pandillas. En 2014 ese porcentaje estaba en el 18 por ciento. Esto quiere decir que el trabajo hecho contribuyó a disminuir ese índice, la intervención está dando resultado. Quisiéramos que el porcentaje estuviera en cero, pero creo que vamos por buen camino, por lo que es muy importante que con el subcomité creado se garantice la continuidad del proceso”, argumenta.
Como otros resultados arrojados por el proceso de intervención a jóvenes en riesgo, se destaca la formación académica completada por unos 30 jóvenes, a quienes se les vinculó al sector laboral; la eliminación de diez líneas imaginarias entre los barrios y que generaban disputas, y la captura de 39 líderes de pandillas, de acuerdo con la información que maneja la Secretaría del Interior.
El 31 por ciento de los jóvenes intervenidos son menores de edad, mientras que el cinco por ciento son mujeres.
“No hay espacio para la improvisación”
En las mesas de trabajo de empalme con la Administración entrante, la Secretaría de Interior hizo énfasis en la importancia de atender la problemática de jóvenes en riesgo de manera integral, resaltando la relevancia que tiene el contar con un grupo interdisciplinar dentro del proceso. “Esto no es para improvisar, se necesita gente que tenga experiencia en trabajo comunitario, pero sobre todo que cuente con mucha constancia y perseverancia”, señaló el Secretario.
