comscore
Cartagena

Cartageneros conquistan universidad americana

Compartir

Como un sueño hecho realidad describe Francisco Ballestas la oportunidad de estudiar en el extranjero. El joven cartagenero fue reclutado por la Northwestern State University cuando pertenecía a la escuela de música de Comfenalco y ahora adelanta estudios de pedagogía musical en esa universidad, en Louisiana, Estados Unidos.

Francisco estuvo en la ciudad junto a dos compañeros cartageneros más, estudiantes americanos y profesores de la Northwestern como parte de un intercambio con la Universidad Libre, con la que tienen convenio institucional.

“El convenio con la Libre lo tenemos desde hace siete años y consiste en intercambios de estudiante por pocos días, se trata de que ellos intercambien experiencias universitarias”, comentó Marcus D. Jones, vicepresidente de la Northwestern.

Jones cuenta que en una de las visitas de intercambio a Unilibre, estuvo en la escuela de música de Comfenalco, por curiosidad: “Ver el talento de los alumnos fue una experiencia muy fuerte y emocionante, tienen un nivel igual o superior al de los estudiantes de segundo o tercer año de la universidad; es difícil encontrar un grupo de tan alto talento” dice y agrega que “regresé con el decano para contarle y le propuse becarlos”.

José Miguel Colón, otro de los cartageneros confiesa que el proceso de selección ni fue fácil. “Estudiar fuera del país ha sido una experiencia muy gratificante, pero no fue nada fácil porque requiere un gran sacrificio por parte de los padres que son quienes nos dan el soporte económico para los preparativos del viaje, además debíamos tener un nivel medio de inglés y pasar pruebas requeridas por la universidad”.

En la universidad americana, que cuenta con una escuela de música con programas de pregrado y posgrado, así como un campus exclusivo, hay 45 jóvenes cartageneros becados. “En enero viajarán 10 alumnos y en agosto 15 más, con el tiempo esperamos aumentar el número de becarios”, reveló Jones.

Diferencia abismalPara los universitarios estadounidenses que estuvieron en la ciudad, fue su primer viaje internacional y se mostraron sorprendidos por las diferencias entre los sistemas educativos de su país y el colombiano.

“La gran diferencia es el uso de la tecnología, nosotros usamos el internet más que cualquier otra cosa para hacer investigaciones y y no usamos los libros tradicionales porque todo está disponible en la red”, explicó Chantasia Grasty, estudiante de desarrollo infantil y relaciones familiares. “Hacemos muchas tareas, trabajos y clases en línea, nos comunicamos con el profesor a través de una plataforma”, agregó Meisha Landry, estudiante de negocios. 

Los músicos cartageneros (camiseta blanca) en compañía de compañeros americanos y docentes. Aroldo Mestre.
Los músicos cartageneros (camiseta blanca) en compañía de compañeros americanos y docentes. Aroldo Mestre.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News