comscore
Cartagena

Droga y desplazamiento disparan la habitabilidad en calle

Compartir

La indigencia ya no es un problema asociado solo a las grandes urbes, es una realidad en muchas ciudades y a la que Cartagena no es ajena. (Lea aquí: Los habitantes de calle se multiplican en Cartagena)

Es un secreto a voces que no se puede esconder y a pesar de los programas que implementa el Distrito para atender a esta población, las 450 personas que en el 2013 se encontraban en la calle, crecieron hoy a cerca de 800.

Estos son “ciudadanos” sin hogar que deambulan sin rumbo, en lamentables condiciones, enfermos, con poca ropa y que en su mayoría salieron de sus casas por consumir droga o lo que es peor, porque padecen problemas de salud mental que nadie atiende. ¿Pero qué tan conscientes somos de nuestra responsabilidad en todo esto?

Pocas personas consideran que de alguna forma hacen parte del círculo de inequidad y desigualdad que se ensancha en Cartagena y que este es un problema del que “El Gobierno es el único culpable”, tal como opinó Jorge Abelardo, uno de los lectores de El Universal, en la página de Facebook de este medio.

PREOCUPANTE

El informe “Misión para el empalme de las series de empleo y desigualdad (Mesep)”, reveló el año pasado que 18 de cada 100 colombianos están en condición de extrema pobreza (indigencia), y en los últimos seis años la distribución del ingreso y de riqueza se ha deteriorado notablemente.

La violencia, hogares disfuncionales, la indiferencia y el miedo a la denuncia, entre otros, son factores determinantes. Si a estos se les suma la exclusión y el rechazo social y/o familiar que percibe el habitante de calle, se tiene como resultado que cada vez se sienta menos partícipe de la sociedad y prefiera seguir expuesto a los riesgos que conlleva su modo de vida.

Por lo anterior, para Milcíades Osorio, coordinador del programa de Habitantes de Calle de la Secretaría de Participación y Desarrollo Social del Distrito, en este tema “somos responsables todos”. Sí, todos.

“Hay que partir de un principio y es que estamos hablando de un problema social del cual todos somos responsables. Cuando sacamos a deshora la basura, cuando se les da limosna, cuando dejamos que duerman en la puerta de la casa, cuando abandonamos los espacios públicos, como los parques, para que ellos se los apropien; cuando nos hacemos los de los oídos sordos y la vista gorda con los sitios en los que venden droga y donde ellos se abastecen y no denunciamos, estamos permitiendo que el problema se incremente”, asegura el funcionario.

Dentro de las estrategias que desarrolla la Alcaldía, a través de la Secretaría de Participación, está la intervención directa a los habitantes de calle, a quienes se les “sensibiliza frente a la necesidad de dignificar sus condiciones de vida” y se les invita a que hagan parte de programas de atención psicosocial.Además se les informa que existen tres hogares de paso a los que pueden acudir para dormir, asearse y recibir asistencia.

“El Distrito tiene a disposición los hogares de paso: Cristo Rompe las Cadenas, en la Avenida Pedro de Heredia, sector María Auxiliadora; Lazos de Amor y Esperanza, en El Prado, y el Hogar de Paso Corporación para el Desarrollo Humano CORDESHU, en Ceballos. A las personas en situación de calle no se les puede obligar a ir a un lugar, no las podemos retener. Deben ser ellas quienes tengan la voluntad de entrar en un programa de ayuda y eso es algo que desconoce la gente que considera que es cuestión de retirarlos de la calle y ya”, puntualizó Osorio.

¿Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS?

La Ley 1641 de 2013, “Por la cual se establecen los lineamientos para la formulación de la política pública social para habitantes de la calle y se dictan otras disposiciones”, tiene como objeto “implementar planes de acción que propendan por la reinserción a la sociedad de los habitantes de la calle y protegerles su derecho al mínimo vital, evitando de este modo que a las personas que se encuentran dentro de esta categoría se les desconozca su valor intrínseco como seres humanos”.

Aunque es poco lo que se cumple de dicha norma, la semana pasada, durante los operativos que realizó la Secretaría de Participación en la Plazoleta Benkos Biohó (antigua Plaza Telecom) y el Parque Lineal de Puerto Duro, además de otros espacios públicos, se logró que ocho habitantes encontrados en estos sitios, accedieran, de manera voluntaria, a iniciar su proceso de rehabilitación y se trasladaron a los hogares de paso antes mencionados.

¿USTED CÓMO CONTRIBUYE?

Milcíades Osorio asegura que con ciertas acciones se contribuye a que las personas en situación de calle permanezcan en la indigencia, por ello recomienda: no dar limosna, “es como si le estuviera comprando la droga a esa persona”; no poner la basura fuera de su casa a destiempo, esto permite que las personas en estado de indigencia rebusquen en ella y tomen lo que les sirve para continuar en la calle; y no permita que los habitantes de calle se  “tomen” espacios públicos como bancas, andenes, parques.

Además de estas acciones es necesario saber dónde quedan los hogares de paso y ser conscientes de que estas personas podrían ser uno de nuestros familiares, por ello también es nuestra responsabilidad ayudarlas a salir adelante.

El rechazo de su familia y de otras personas de su entorno, hace que el habitante de calle se sienta excluido de la sociedad a la que pertenece. Julio Castaño - El Universal
El rechazo de su familia y de otras personas de su entorno, hace que el habitante de calle se sienta excluido de la sociedad a la que pertenece. Julio Castaño - El Universal
Julio Castaño - El Universal
Julio Castaño - El Universal
Cerca de ochocientas personas permanecen en las calles de la ciudad. El programa de Habitantes de Calle del Distrito estima que el desplazamiento forzado y consumir droga son las principales causas de este problema.
Cerca de ochocientas personas permanecen en las calles de la ciudad. El programa de Habitantes de Calle del Distrito estima que el desplazamiento forzado y consumir droga son las principales causas de este problema.
El origen de la habitabilidad en la calle se debe a causas socio estructurales, como violencia intrafamiliar, abandono y desintegración del núcleo familiar, entre otros.
El origen de la habitabilidad en la calle se debe a causas socio estructurales, como violencia intrafamiliar, abandono y desintegración del núcleo familiar, entre otros.
El origen de la habitabilidad en la calle se debe a causas socio estructurales, como violencia intrafamiliar, abandono y desintegración del núcleo familiar y droga, entre otros.
El origen de la habitabilidad en la calle se debe a causas socio estructurales, como violencia intrafamiliar, abandono y desintegración del núcleo familiar y droga, entre otros.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News