La secretaria de Participación y Desarrollo Social del Distrito inició una nueva jornada de intervención psicosocial con personas en condición de calle que deambulan con frecuencia en el Centro Histórico.
Durante el operativo se socializó el programa con los comerciantes del sector y se realizó un acercamiento con los habitantes en situación de calle que se encontraron en el lugar.
“Nos tomamos el centro con la socialización del programa, pues cabe resaltar que es una decisión que se toma de forma voluntaria, luego preparamos el abordaje que por lo general se realiza en horas de la noche, pues en ese momento los habitantes de calle se trasladan a los puntos donde les compran lo que reciclan para después adquirir droga”, afirma Rocío Castillo García, secretaria de Participación y Desarrollo Social del Distrito.
Durante la intervención realizada con apoyo de la Policía Metropolitana se busca que estas personas acepten acudir de manera voluntaria a los hogares de acogida donde son recibidos por profesionales.
“Nosotros tenemos un hogar de paso que se llama Cristo Rompe Las cadenas, es el más grande, allí son recibidos por los trabajadores de la fundación donde se le realiza un trabajo psicosocial. Luego, las personas que no desean volver a las calles, se trasladan hasta una finca ubicada en Turbaco y allí el pastor los orienta y realizan el proceso de desintoxicación, se les enseñan manualidades, albañilería y demás oficios”, explica Castillo García.
Inclusión social, inclusión familiar
El 42% de las personas en condición de calle son cartageneros, cifra que según la secretaria de Participación está relacionada a los índices de deserción escolar, violencia intrafamiliar y problemas emocionales que muchas veces no son tratados de manera oportuna.
“Son muchas cosas que inciden para que la persona se encuentre en condición de calle, problemas laborales, amorosos y es allí cuando deciden irse a la calle porque la familia se vuelve intolerante, se inicia el consumo de drogas, el consumo de alcohol”.
La intervención por parte del programa busca que una vez sean identificados y caracterizados las personas en situación de calle, se realiza la búsqueda de los familiares con el objetivo de lograr la inclusión social de estas personas.
Hasta la fecha, 60 personas que estuvieron condición de calle se han reencontrado con sus familias.
Lo más difícil
“El abordaje es lo más difícil porque cuando uno interviene la zona, uno debe hablar como ellos, sentarse en el suelo, muchas veces tener que verlos consumiendo su droga, para empezar a compartir y poder presentarles el programa.” señala Rocío Castillo.
La mayoría de habitantes de la calle en Cartagena suelen ser receptivos y algunos han logrado grandes transformaciones de vida que les ha servido para llegar nuevamente a la calle y rescatar a más personas.



