Como medida preventiva el Parque Nacional Natural Los Corales del Rosario y de San Bernardo informó a la comunidad y visitantes que por estos días arriban a esta área protegida cientos de "agua mala" o Fragata Portuguesa, debido a los efectos de corrientes y vientos.
En el mes de marzo condiciones tipo temporal y los vientos en dirección este y noreste con velocidades máximas entre 30 y 35 nudos ha favorecido la llegada de esta especie de hidrozoo, de mar afuera, conocida como carabela portuguesa o por su nombre en inglés man of war (Physalia physalis Linné, 1758), la cual fue observada por los pescadores deportivos cuando efectuaban una faena a 8 millas náuticas al occidente de Cartagena, y posteriormente fueron detectadas 4 individuos frente a la playa del ecohotel La Cocotera.
Esta es una especie bastante peligrosa por su naturaleza urticante. El veneno de la carabela es letal para el hombre o puede producir picaduras cutáneas de diversa gravedad. La picada de la carabela es dolorosa, la persona que tenga contacto con esta especie debe evitar tocar con los dedos los tentáculos y usar en su lugar guantes o una toalla. En caso de presentarse contacto con ella debe enjuagar con agua dulce o salada - no utilizar vinagre. Para el dolor severo trate de aplicar calor o frío, en algunos casos puede requerir atención médica inmediata ya que su picadura puede provocar un shock anafiláctico.
El resultado más común de contacto es la forma del látigo, las lesiones pueden durar de minutos a horas y la erupción puede progresar a hemorragia o ulceración. Los episodios pueden durar cuatro a seis semanas en el sitio de envenenamiento.
Este organismo es un sifonóforo o colonia conformada por hidroides de vida libre, altamente modificados. Cada fragata presenta un enorme neumatóforo de color azul púrpura, de hasta 30 cm de longitud que actúa como flotador y que pareciera ser la campana de una medusa. Igualmente, la fragata presenta gran cantidad de organismos polipoides especializados para distintas funciones: dactilozoides para defensa y captura de alimento, gastrozoides para digestión, gonozoides para reproducción.
La Carabela flota permanentemente con su neumatóforo a manera de vela eréctil que se puede extender hasta 6 pulgadas (15 centímetros) por encima del agua y sus tentáculos pueden estirar hacia abajo hasta 50 metros. En los dactilozoides no presenta nematocistos sueltos sino que tienen "baterías de nematocistos" que se ven como pequeños gránulos con acumulaciones muy densas de células urticantes y comerá básicamente cualquier cosa que entre en contacto con ellos ya sean pequeños peces, larvas de peces, cefalópodos, algas y otros miembros del plancton superficial que se enreden.
Esta especie de amplia distribución se presenta con mayor frecuencia en las regiones tropicales y subtropicales del Pacífico e Índico, y el norte de la Corriente del Golfo Atlántico, aunque se encuentra en los mares cálidos de todo el mundo.
Se mueve de manera similar a un barco de vela, con los tentáculos creando la fricción y la vela capturando el viento y pueden ajustar el ángulo de su neumatóforo (ángulo de ataque). Los tentáculos salen del flotador de tal manera que el cambio en la fricción fuera de la vela, hace que los tentáculos se levanten para mantener la velocidad de navegación.
Como el pez payaso en la anémona, la Carabela tiene un acompañante, Nomeus gronovii, un pequeño pez que viven entre los tentáculo, aunque a veces es comido por la Carabela.
