Si por un momento la gente se detuviera a pensar de dónde proviene el aceite con el que se preparan los alimentos que consume en la calle o que compra para llevar a su casa, seguramente muchas de las enfermedades que hoy son la principal causa de muerte en el país, no se habrían disparado.
Según un informe de el Observatorio Nacional de Salud (ONS) del Instituto Nacional de Salud de Colombia (INS), las enfermedades cardiovasculares (ECV) junto con el cáncer, han mostrado un rápido aumento convirtiéndose en las principales causa de muerte en el mundo.
Es por lo anterior que esta semana en Cartagena se lanzó la campaña contra consumo y comercialización de aceites ilegales, teniendo en cuenta que la ciudad, según la Asociación Colombiana de la Industria de Aceites y Grasas Comestibles (Asograsas), es “un foco importantísimo de distribución y consumo de aceites contaminados, alterados, falsificados y adulterados”.
Mario Soto, director ejecutivo de Asograsas, asegura que estudios contratados por la Asociación dan cuenta de la mafia que mueve este “lucrativo negocio” que no solo afecta el comercio legal de dicho producto sino que impacta fuertemente la salud de los colombianos.
Una de las investigaciones de las que habla el Director Ejecutivo de Asograsas dio como resultado un documental denominado “El cartel del aceite pirata”, que muestra cómo los consumidores buscando ahorrarse unos pesos no tienen en cuenta la proveniencia del aceite que compran y lo que es peor, que terminan por consumir.“Hasta excremento se ha encontrado en las pruebas microbiológicas que se le han hecho al aceite que es reutilizado y reenvasado en condiciones antihigiénicas”, denuncia Soto.
¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS DE CONSUMIR ESTE ACEITE?“El consumo de aceites adulterados pueden generar enfermedades tan graves como cáncer de estómago y/ de colon, tumores cerebrales, taponamientos de arterias, colesterol e infartos. Esto ha sido demostrado científicamente, por eso se constituye en un problema de salud pública”, sostiene Martha Rodríguez Otálora, directora del Departamento Administrativo Distrital de Salud (Dadis), entidad que junto a Asograsas y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo adelanta la campaña dirigida a erradicar el consumo y expendio de aceites vegetales comestibles fraudulentos en Cartagena.
DIFICIL, PERO NO IMPOSIBLE DE IDENTIFICARSegún se conoce, con un poco de cloro, los traficantes de aceite se encargan de decantar el producto para aclararlo, después lo envasan en botellas de muy buena presentación, con tapas y marcas que hacen que el consumidor “caiga fácilmente en la trampa”, dado el precio con el que se ofrece en el mercado.
“Ojalá fuera sencillo, pero aquí el aceite ilegal luce igual que el legal porque ya se ha sometido a un proceso de clarificación, la recomendación para la gente es que compre las marcas que son reconocidas en el mercado (...) Muchas veces creen que están haciendo un buen negocio porque les venden una cantidad de aceite a un precio mucho menor al de una marca comercial y resulta que este es un producto alterado, no apto para el consumo humano y altamente perjudicial para la salud”, explica Mario Soto.
SU SALUD NO TIENE PRECIOLa campaña contra la distribución y consumo de aceites ilegales se inició en Bogotá, donde se sensibilizó, capacitó a la gente y además se hicieron varios decomisos de aceite usado en las centrales de abastos, después Sincelejo se sumó a la iniciativa y Cartagena se convirtió en la tercera ciudad en la que se trabaja en este tema.
“La gente debe ser consciente de que la gravedad de el asunto. La gasolina de contrabando le daña el carro, pero el aceite adulterado causa tumores cerebrales, taponamiento de arterias, infartos, mejor dicho es un tema muy peligroso a largo plazo”.TENGA EN CUENTA:* Revisar que la tapa tenga su sello de seguridad.* Que sea un aceite de marca reconocida.* No venda aceite sin fecha de vencimiento o con fecha caducada.* No compre a proveedores desconocidos o ilegales.* No compre aceites envasados en recipientes reutilizados.* No compre aceite sin rotular.* No reenvase aceite.





