Que los niños y jóvenes aprendan a utilizar el tiempo libre y puedan desarrollar capacidades que permitan la reconstrucción del tejido social, es la apuesta del Ministerio de Salud y Protección Social con la ejecución del Secretariado Nacional del Pastoral Social, a través del Proyecto Inclusión Social con enfoque Psicosocial – ISEP.
La iniciativa fue llevada a cabo en el sector 3 de junio del barrio Henequén, comunidad que fue focalizada por ser víctima del conflicto armado, según los lineamientos del Ministerio de salud y Protección Social. “El objetivo de este proyecto es impulsar procesos locales de inclusión social con enfoque psicosocial, con las víctimas de violencia del conflicto armado, en confinamiento, en riesgo o en situación de desplazamiento forzado, en áreas rural y urbana de mínimo 71 municipios del país”, aseguró Mónica Franco, coordinadora del Proyecto en Bolívar.
“El proyecto promueve el aprovechamiento del tiempo libre, el aprendizaje y desarrollo de expresiones artísticas y el sano esparcimiento”, dijo John Hernández, agente de Pastoral Social que acompañó a esta comunidad durante la ejecución de la iniciativa.
“En esta comunidad hay un problema de inseguridad, por esta razón, junto con la organización Luz Vida y Esperanza, conformada por un grupo de mujeres emprendedoras, se dio marcha a esta iniciativa a través de la dotación de instrumentos musicales, vestuarios e instructores de danza y música y con el acompañamiento psicosocial y talleres vocacionales para que los chicos puedan construir un proyecto de vida y orientarlos hacia el futuro”, aseguró Hernández.
Es muy importante porque además de hacer acompañamiento psicosocial, este tipo de proyectos permite la recuperación del tejido social en comunidades donde hay familias de distintas partes del país, víctimas del conflicto armado.
Este fue un proceso de acompañamiento a lo largo de casi 3 años, que se llevó a cabo por parte del proyecto ISEP y la Fundación luz vida y esperanza, una organización que cuenta con 109 personas inscritas en libros: un proceso en donde participó la comunidad, sensibilizando a la institucionalidad sobre la importancia del problema que estas comunidades tienen frente a la inseguridad, el fortalecimiento de la organización para que desarrollen acciones de participación planificada en las esferas políticas, sociales, económicas, culturales y ambientales, y la reparación del tejido social mediante la resignificación de identidades, la recuperación de la memoria histórica y cultural, la autogestión y sensibilización de la misma comunidad para que se movilice a la resolución de sus conflictos de una manera pacífica.