comscore
Cartagena

Unesco premia reducción del analfabetismo en Cartagena

Compartir

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (Unesco), le confirió a la Fundación Transformemos de Colombia el premio Unesco-Confucio 2012, máximo galardón mundial en educación de jóvenes y adultos.
El reconocimiento mundial fue otorgado a la Fundación y su directora Pedagógica, la educadora costeña María Aurora Carrillo Gullo por haber diseñado e implementado el Sistema Interactivo Transformemos Educando.
El modelo pedagógico ayuda a salir de la pobreza y combatir la violencia, a los jóvenes y adultos en situación de vulnerabilidad que en muchos casos no saben ni leer, ni escribir.
El programa está presente en todo el país, pero en Cartagena desarrolló varios proyectos que le dieron méritos para postularse y ganar el primer lugar entre 400 aspirantes de varios países.
El premio consiste en el reconocimiento a nivel mundial de la labor que desarrolla la fundación en Colombia, una medalla y la entrega de 20.000 dólares.
EN CARTAGENA
La Fundación Transformemos diseñó e imprimió el libro “Cocina criolla Cartagenera de Veddá Veddá” que fue escrito por hombres y mujeres cartageneros que aprendieron a leer y escribir con el programa.
El libro ha sido seleccionado dos años seguidos como el libro invitado de honor a la feria de libros de vinos y cocina más importante del mundo en París.
De igual forma el modelo del programa logró que Cartagena se convirtiera en la primera ciudad libre de analfabetismo en Colombia.
“Este proyecto fue muy hermoso y nos llena de satisfacción saber que Cartagena está libre de analfabetismo, además quienes aprendieron a leer y escribir pudieron continuar sus estudios, muchos hasta  noveno grado, gracias a la decisión política de la exalcaldesa Judith Pinedo y en ese entonces su Secretario de Educación, Julio Alandete”, comentó María Aurora Carrillo Gullo.
Transformemos estuvo presente en la ciudad durante cuatro años y formó académicamente a más de 25.000 personas.
“Nuestro trabajo siempre es de continuidad, en Cartagena las personas iletradas llegaron solo hasta noveno grado y si el programa hubiera contado con el apoyo del alcalde Campo Elías Teherán, esas personas se hubieran graduado de bachilleres este año”, mencionó Carrillo Gullo, directora Pedagógica de la fundación.
Actualmente Transformemos desarrolla un proyecto de inclusión en la cultura escrita resaltando la importancia del español y al mismo tiempo preservando la lengua palenquera, en esta actividad participan los ciudadanos en San Basilio de Palenque.
Un primer grupo de palenqueros culminó su ciclo académico hasta tercero de primaria y ahora continuarán con cuarto y quinto.(más información aquí).
Entre los logros que se destacan en el Sistema Interactivo Transformemos Educando, se diseñó una metodología específica que le permitió a 1.500 soldados regulares, muchos de los cuales no sabían leer ni escribir, adelantar sus estudios de primaria y bachillerato mientras prestaban el servicio militar obligatorio y defendían el país.
EN PARÍS
El premio será entregado por la Directora General de la Unesco; Irina Bokova, el 6 de septiembre en París, en el marco de las celebraciones del día mundial de la alfabetización.
“Este premio que recibimos en nombre de Colombia es el resultado de un proceso de investigación que nos ha permitido incorporar al sistema educativo formal a más de 296.853 colombianos vulnerables que de esta manera no solo aprendieron a leer y escribir sino que están culminando su bachillerato y aportando calidad al país”, puntualizó Rodolfo Ardila, director de desarrollo social de la Fundación Transformemos.
“ME CAMBIÓ LA VIDA” 
ANA TULIA GÓMEZ PEÑA, de 67 años de edad, mejor conocida como la reina del frito.
“Cierro mis ojos y me parece que fue ayer cuando conocí París, jamás me imaginé que podía viajar fuera del país, recordar me llena de felicidad. Además participar con una receta en un libro me impactó, uno nunca se imagina que le van a pedir autógrafos (risas) y menos en otro país, esa experiencia no tiene precio, ojalá esa fundación le siga brindando más oportunidades a los cartageneros y los felicito por ese premio, que bien merecido lo tienen”.   
La oportunidad de conocer París se dio después de que aprendiera a leer y a escribir, a través del programa de alfabetización de la administración pasada y la fundación Transformemos, además participó en la creación del libro: “Cocina criolla Cartagenera de veddá veddá”.
JUSTO VALDEZ CÁCERES, folclorista de Palenque, quien estudió con el programa hasta noveno de bachillerato.
“Yo soy compositor y antes me tocaba pedirle a otra persona que me escribiera las canciones, porque yo no sabía ni leer, ni escribir; pero ahora yo mismo voy componiendo y escribiendo, eso no tiene precio, definitivamente me cambió la vida. La Fundación Transformemos se merece ese reconocimiento y yo les voy a componer una canción en alusión a ese premio”. 
Valdez Cáceres mencionó que quisiera seguir estudiando para terminar su bachillerato y más adelante hacer una carrera profesional.

Justo Valdez Cáceres, folclorista de Palenque. Zenia Valdelamar El Universal
Justo Valdez Cáceres, folclorista de Palenque. Zenia Valdelamar El Universal
Justo Valdez Cáceres, quien ahora trabaja en una composición musical. Julio Castaño El Universal
Justo Valdez Cáceres, quien ahora trabaja en una composición musical. Julio Castaño El Universal
Ana Tulia Gómez Peña ZENIA VALDELAMAR EL UNIVERSAL
Ana Tulia Gómez Peña ZENIA VALDELAMAR EL UNIVERSAL
Ana Tulia Gómez Peña participó en el libro “Cocina criolla Cartagenera de Veddá Veddá” ZENIA VALDELAMAR EL UNIVERSAL
Ana Tulia Gómez Peña participó en el libro “Cocina criolla Cartagenera de Veddá Veddá” ZENIA VALDELAMAR EL UNIVERSAL
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News