comscore
Cartagena

Cerca de 10 mil alumnos en Cartagena abandonan las aulas

Compartir

En lo corrido del año académico, cerca de 10.000 alumnos abandonaron las aulas de clases en Cartagena.
Lo alarmante es que las estadísticas tienden a aumentar y la deserción escolar en la capital de Bolívar se puede disparar a niveles nunca vistos.
Rosario Ricardo Bray, secretaria de Educación del Distrito, dijo en el sexto Consejo Comunero de Gobierno, el pasado 22 de julio, que el barrio El Pozón registra los índices más elevados de niños que no asisten al colegio. Son 450 casos.
Un ejemplo de deserción lo encarnan las hermanas Ávila, que se casaron y ahora viven con sus esposos y sus 6 hijos bajo el mismo techo.
Dos de sus menores no están en edad escolar, tres no asisten al colegio y solo uno recibe clases y está debidamente matriculado.
Uno de los menores de la familia tiene 7 años y pasa su tiempo entre la casa y la calle. Según su tía, Olga Ávila Chico, nunca ha asistido a la escuela. Ella no conoce exactamente las razones de esta situación.
UNA OPORTUNIDAD
La mujer también contó que su hija, de 9 años, estaba en tercero de primaria en la Institución Educativa Nuestro Esfuerzo.
“A mi hijo menor tuvieron que operarlo por lo que no pude volver a llevarla a clases, y cuando regresó al colegio, los profesores querían que repitiera el año. Les pedí que le hicieran un examen para ver sí cumplía con los requisitos para pasar al siguiente año, pero no le dieron la oportunidad, lo que me parece injusto. Desde ese entonces no regresó a estudiar”, puntualizó Olga Ávila Chico.
La Secretaria de Educación aseguró que el alto índice de deserción que afronta la comunidad del barrio debe ser contrarrestado con estrategias conjuntas en las que confluyan acciones integrales de compromiso de parte de la familia, las Juntas de Acción Comunal, los docentes y el Gobierno.
ORIENTACIÓN
Otro caso similar lo vive Alejandra Taboada Rivero, quien con lágrimas en su rostro y una tristeza que le embarga el alma, contó que hace unos días el parrillero de una moto le quitó la vida de tres balazos a su esposo, Rodrigo José Julio Miranda. Desde esa ocasión su hijo, de 7 años, no asiste al colegio.
La mujer admite que no cuenta con los recursos y el ánimo para enfrentar esta situación.
“No sé qué hacer, necesito ayuda y no tengo idea quién pueda indicarme qué hacer”, afirmó Taboada Rivero.
GRUPO INTERDISCIPLINARIO
Una de las estrategias que el Gobierno Distrital busca implementar es la creación de un grupo interdisciplinario que esté atento ante las alarmas de deserción escolar.
“Una excelente táctica sería contar con un grupo que pueda ir hasta el hogar de los niños e indagar cuáles son las causas de la inasistencia a clases, y poder ayudar a superar estas dificultades para que vuelvan al colegio”, afirmó la funcionaria.
Agregó que en la Oficina de Atención al Ciudadano, de la Secretaría de Educación, dispondrá de una línea para que la comunidad pueda llamar e informar de los casos de deserción escolar que conozcan.
“Hago un llamado a todas las universidades, empresas, fundaciones y demás entidades que puedan ayudarnos a combatir la deserción, para que nos unamos y conformemos un frente común con buenos proyectos para sacar adelante la educación de los niños y adolescentes de Cartagena”, dijo Ricardo Bray.
EL CENSO
Para iniciar un plan de choque frente a esta situación, la Secretaría de Educación planea realizar un censo en todos los hogares de la ciudad, labor que comenzará en septiembre, con el fin de conocer específicamente las causas de deserción y comenzar a plantear estrategias.
“Cuando se tenga el resultado del censo se comenzarán a desarrollar proyectos teniendo en cuenta la información que arroje este proceso”, contó la funcionaria.
Se contempla en la creación de programas fuera del calendario escolar para que los niños visiten el colegio cuando estén en vacaciones y realicen cursos recreativos que los animen a permanecer en contacto con la institución, teniendo en cuenta que un porcentaje de deserción se genera cuando los menores se dedican a otras actividades en vacaciones y no quieren volver a clases.
Armando José Murillo Torres, hoy de 21 años, comenta que abandonó el colegio al terminar el grado séptimo: “Cuando salí a vacaciones le dediqué tiempo a otras cosas y no me interesé por volver a matricularme. No le presté más atención al colegio y ahora me dedico a trabajar en una piladora de maíz”.
Otro factor que interviene en la deserción es cuando el joven pierde el año. En 2011 alrededor de 11.058 alumnos de la jornada diurna reprobaron el año, de este grupo no regresaron 1.289 estudiantes, la gran mayoría cursaban secundaria.
La Secretaria afirmó que se iniciará un proceso de nivelación, preparación y estímulos con el fin de garantizarles a los jóvenes una educación con calidad y pertinencia, con ayuda de los docentes.
DESERCIÓN ESCOLAR
La deserción escolar puede entenderse como el abandono del sistema educativo por parte de los estudiantes, provocado por la combinación de factores que se generan tanto al interior del sistema como en contextos de tipo social, familiar, individual y del entorno.
Tradicionalmente se habla de la tasa de deserción Intra-anual, la cual muestra el porcentaje de estudiantes que desertan durante el año.
Y la deserción Inter- anual, que se refiere al porcentaje de estudiantes que habiendo culminado su año escolar, no continúan estudiando el siguiente año.
De igual forma se habla de  Deserción por Cohorte, la cual  contabiliza la deserción acumulada en cada año para un grupo de estudiantes que ingresaron a sexto y debían graduarse en once, es un porcentaje de continuidad a través de los años.
CECILIA ARGUMEDO DÍAZ, madre de Juan Carlos Bolívar Argumedo, de 15 años.
“Mi hijo lleva varias semanas sin ir al colegio, no tenemos los recursos para conseguir el uniforme que se le dañó y me imagino que no se sentía bien por eso, pero ante esa situación uno que hace, cuando no hay no hay”.
MARLON PARRA NAVAS, de 14 años,  estudiante de noveno en la Institución Educativa La Libertad, ahora estudia de noche.
“Tuve que viajar y cuando regresé en enero no encontré cupo y me tocó estudiar en la jornada de la noche donde la mayoría de las personas son adultas, ahora  hago dos años en uno”.
NEIDER DÍAZ HERNÁNDEZ, de 8 años, estudió hasta segundo de primaria en la Institución Educativa La Libertad y hace un mes no va al colegio.
“Tuve un inconveniente con un compañero que me pegó en el ojo, y desde entonces no he querido volver a estudiar, me siento incómodo y prefiero quedarme en mi casa”.
DESERCIÓN INTER-ANUAL  2011-2012 E INTRA-ANUAL 2012
Grado         1º     2 º    3º      4º      5º      6º     7º      8º       9º     10º     11º   12º
Femenino  235  356  369    356   300   266   414   410    378    397    465   398
Masculino 264  431  484    448   384   325   464   523    431    409    452    379
Según la Secretaria de Educación se han detectado alrededor de 300 casos de deserción en preescolar y jardín, lo que evidencia que desde temprana edad se esta presentando está problemática.

Secretaría de Educación planea realizar un censo casa por casa con el fin de conocer las causas de deserción escolar y tomar medidas. DAGOBERTO CABARCAS - EL UNIVERSAL
Secretaría de Educación planea realizar un censo casa por casa con el fin de conocer las causas de deserción escolar y tomar medidas. DAGOBERTO CABARCAS - EL UNIVERSAL
Los docentes deben estar atentos ante las ausencias de sus alumnos porque es una de las alarmas que antecede a la deserción escolar. DAGOBERTO CABARCAS - EL UNIVERSAL
Los docentes deben estar atentos ante las ausencias de sus alumnos porque es una de las alarmas que antecede a la deserción escolar. DAGOBERTO CABARCAS - EL UNIVERSAL
Cecilia Argumedo Díaz DAGOBERTO CABARCAS - EL UNIVERSAL
Cecilia Argumedo Díaz DAGOBERTO CABARCAS - EL UNIVERSAL
Marlon Parra Navas DAGOBERTO CABARCAS - EL UNIVERSAL
Marlon Parra Navas DAGOBERTO CABARCAS - EL UNIVERSAL
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News