La reunión organizada por la Alcaldía y Pacaribe para invitar a vendedores ambulantes del Centro y el sector turístico a no arrojar basuras a la calle, terminó convirtiéndose en una “cumbre de vendedores de tinto” donde, sin tener en cuenta la inflación y otros factores macroeconómicos, aprobaron a “pupitrazo” el nuevo precio de la bebida callejera, que pasó de $200 a $300.
El gestor de la propuesta, Elvis Miguel Baquero, líder del grupo cafetero de Tuchín (Córdoba), y a quien conocen como el “Juan Valdéz” criollo por su trabajo en defensa de los vendedores de tinto, aduce que desde el 2001 no se incrementa el precio del café y lo justo es aumentarle $100, aunque el alza sobrepase el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que el año anterior fue de 3,73%. Baquero, quien preside la Asociación de Tinteros y Vendedores Informales de Cartagena, tiene claro que el incremento del 50% del precio del vasito de café es alto, pero agrega que ese es un convenio entre el consumidor y el vendedor.
“El café, el azúcar y los vasos desechables suben de precio cada mes. Al punto que elaborar un tinto nos cuesta $170, por lo que la ganancia es muy poca. Por eso creemos que es justa el alza”.
Según Baquero, en Cartagena hay unos 6.000 vendedores de tinto, de los cuales unos 4.000 son de Tuchín, un pueblo de indígenas descendientes de los zenúes. La mayoría vive en Nelson Mandela, El Pozón, Olaya Herrera y otros barrios populares de Cartagena.
“Nosotros somos un gremio que aporta a la ciudad porque sabemos atender a los turistas. Un vendedor de tinto se gana entre $25.000 y $30.000 diarios, lo que le sirve para su sostenimiento y el de su familia.
"Que nos reconozcan"
Alexander Taborda Ramos, presidente de la Organización de Tinteros del Caribe, quien vende tinto por las calles del Centro de la ciudad y Bocagrande, pide que los reconozcan como gremio.
“Estamos buscando que se nos tenga en cuenta como gremio, ya que hemos salido de nuestras tierras desplazados y vimos en la venta del tinto una forma de ganarnos para el sustento”.
Este vendedor de tinto, nativo de Villanueva (Bolívar), recalca que su gremio es amigo del medio ambiente y desde hace tiempo, llevan bolsas para recoger los vasos desechables.
Una vez se acabó la reunión y los funcionarios del Distrito anotaron los nombres, números celulares y correos electrónicos de los asistentes, éstos vendedores de tinto salieron en estampida porque se regó la bola que los tomadores de café andaban desesperados buscándolos. Uno de ellos dijo en tono jocoso y ¿a cómo es que hay que cobrar el tinto? Los demás rieron en coro y salieron armados de termos llenos del que dicen es el café más sabroso del mundo.
Una ciudad limpia
Mauricio Sánchez, asesor de Servicios Públicos del Distrito, precisó que la invitación a los vendedores de tinto fue hecha para presentarles un programa que busca mantener el Centro y el resto de la ciudad libre de basuras.
“Hacemos un programa de cero basuras en el Centro y llegamos a un acuerdo con estas personas que nos pueden aportar mucho”, dijo.
De igual forma, les advirtió a los vendedores de tinto que el próximo 13 de marzo se dará a conocer el plan de contingencia que se implementará con motivo de la Cumbre de Las Américas, a realizarse en abril próximo.
Por su parte, el gerente de Pacaribe, Carlos Andrés Gaitán, precisó que la campaña de aseo que mantienen desde hace mucho tiempo involucra no solo a vendedores de tinto, sino a vendedores de comidas y frutas del Centro. “A cada vendedor se le entregó una bolsita para que allí mantengan los desechables, que luego depositarán en una caneca donde los operarios del consorcio la recogerán”, dijo.


