Una caminata de más 650 personas, desde el corregimiento de Mampuján, en el municipio de Maríalabaja, hasta Cartagena, realizaron las víctimas de la masacre y el desplazamiento forzado debido a que, a pesar de que hace ocho meses se dio la sentencia, aun no han sido reparadas.
Después de 11 años de perpetrada la masacre en la comunidad de Las Brisas (San Juan Nepomuceno), de generarse el desplazamiento en la comunidad de Mampuján y de 6 años de haber entrado en vigencia la Ley 975 de 2005, la única sentencia en firme hasta ahora proferida en el marco de la aplicación de la Ley de Justicia y Paz no se ha cumplido.
Los cientos de desplazados y víctimas recorrieron las calles de Cartagena gritando entre muchas consignas: ¡Exigimos reparación ya!.
Familias desplazadas desde Mampuján realizaron la marcha acompañadas por comunidades de Ovejas, San Juan, San Cayetano, Las Brisas Arroyo Hondo, Pela el Ojo, Aguas Blancas y Casinguí.
“QUE NOS CUMPLAN”
A pesar de la fuerte temperatura, los desplazados no desfallecieron y se sintieron orgullosos de llegar a la ciudad después de caminar más de 73 kilómetros, donde también soportaron lluvia repentinas, hinchazón e inflamación en sus pies durante los dos días que es tomo llegar a Cartagena.
Poco a poco llegaron al lugar donde quedaba anteriormente la India catalina, todos unidos en una sola voz para exigir al Gobierno que les cumpla con la reparación.
Durante el recorrido los desplazados exhibían carteles que decían caminado por la reparación integral de la víctimas y se escuchaba cantos: ¿quienes somos? ¡desplazados!, ¿qué queremos?, ¡reparación!.
Al culminar la marcha en la Plaza de la proclamación, realizaron un plantón y un dramatizado en alusión a la tragedia que vivieron estas poblaciones, para llamar la atención del Gobierno Local.
“Hemos decidido impulsar una campaña de acción no violenta para exigir nuestros derechos” comentó Gabriel Antonio Pulido Contreras, líder de las familias de Mampuján.
SE INSTALÓ MESA DE CONCERTACIÓN
Tras llegar a la Gobernación 20 representantes de la comunidad de Mampuján fueron recibidos por el gobernador de Bolívar, Alberto Bernal Jiménez, con quien dialogaron e instalaron oficialmente la mesa de concertación, donde hoy a partir de las 8:00 a.m. los desplazados comenzarán a exponer su pliego de peticiones.
“Entre las solicitudes lo que más necesitamos es que la sentencia se materialice como se dispuso en el fallo a favor de la comunidad, además pedimos que también se incluyan 63 familias víctimas del desplazamiento que quedaron por fuera del incidente de reparación” comentó Juana Alicia Ruiz Hernández, líder de la comunidad.
Los integrantes de la marcha masiva pasarán la noche en el Colegio Antonia Santos, en el Pie de Cerro, “Nos instalaremos en el colegio durante el tiempo que sea necesario para dar un feliz termino a esta situación” agregó Ruiz Hernández.
MASACRE Y DESPLAZAMIENTO
Se calcula que tras la masacre de 11 campesinos en Las Brisas, que ocurrió el 10 y 11 de marzo de 2000, se generó el desplazamiento de más de 1.200 personas a Sincelejo y otros municipios de la región.
Los exparamilitares Edward Cobos Téllez, alias “Diego Vecino” y Úber Enrique Banquez, alias “Juancho Dique”, están involucrados en este proceso porque al mando de los bloques paramilitares Héroes de los Montes de María y Canal del Dique habrían perpetrado la llamada masacre de Mampuján.
A LA EXPECTATIVA
“Nos sentimos orgullosos de realizar la caminata y esperamos que el Estado sea capaz de hacer cumplir lo que ya esta firmado” comentó Estevison Maza López, quien participó en la marcha junto a su esposa y sus cuatro hijos.
Para Romulo Alfonso López Ayola solicita “no nos olviden, nosotros solo queremos que nos devuelvan lo que nos pertenecen”.
“Regresar a nuestra tierra es muy importante, pero también necesitamos tener el dinero para hacerlas productivas de nuevo y que así reviva Mampuján” dijo Jorge Pulido López.
Ludis del Rosario Lopez de Pulido agrega “es una manifestación pacifica en busca de que el Gobierno cumpla con su palabra y podamos seguir adelante con una mejor calidad de vida para nuestros hijos, quienes heredan nuestra historia”.







