comscore
Cartagena

Mujeres: víctimas y resistentes

Compartir

Los homicidios, las masacres, el secuestro, el  desplazamiento o el despojo de tierras son las huellas más visibles de la guerra en el Caribe colombiano. También las más documentadas.
Solo en la región de los Montes de María las cifras oficiales indican que en los últimos 20 años fueron cometidos 10.162 homicidios; que entre 1993 y 2009 se perpetraron 237 masacres y que más de 200 mil personas fueron desplazadas en los últimos 10 años como consecuencia del conflicto armado, toda una catástrofe humanitaria de la que apenas se está desenterrando la verdad, se intenta castigar a los víctimarios y reparar a las víctimas.
Esta violencia no tocó a todos por igual, y en algunos casos dejó heridas menos visibles, pero profundas y dolorosas.
Es el caso de la violencia ejercida contra las mujeres, que en la Región Caribe no fue solo armada, sino cotidiana, como lo revelan dos informes sobre violencia de género (ver recuadro), realizados por el Grupo Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR) y que serán presentados mañana martes, 29 de noviembre, en Cartagena, en el Centro de Formación de la Cooperación Española, a las 5:30 de la tarde.
La investigación de campo realizada en los departamentos de la Guajira, Magdalena, Sucre, Bolívar, Cesar y Córdoba revela que los actores armados, especialmente los paramilitares, impusieron prácticas degradantes contra las mujeres, y muchas fueron abusadas sexualmente con fines oportunistas (exclusivamente por satisfacción sexual personal) y estratégicos (donde están en juego intereses de la organización, por ejemplo, violaciones a mujeres líderes).
En entrevista con el portal ‘La Silla Vacía’, María Emma Wills, coordinadora de los informes, ilustra que por ejemplo en Rincón del Mar, corregimiento de San Onofre (Sucre), muchas mujeres fueron rapadas “porque eran díscolas, iban a fiestas, mientras que a los hombres los castigaban con trabajo forzado”.
La investigadora también cuenta que en los Montes de María los paramilitares organizaban veladas de boxeo en las que peleaban mujeres y  homosexuales, con el fin de humillarlos.
“Si trastocas el sentido cultural de las peleas, estás utilizando la cultura para humillar. La pelea de boxeo fue organizada por Marco Tulio Pérez Guzmán, alias ‘El Oso’, en la playa de Alto de Julio, en mayo de 2003. Los habitantes de Higuerón, Chichimán, Alto de Julio y San Onofre se enteraron del evento cuando a sus casas llegó, de manos de paramilitares, una boleta de pago obligatorio por valor de 20.000 pesos”, afirma Wills en la citada entrevista.

VIOLACIONES
Con relación a las violaciones, Wills dice que la violencia sexual es difícil de percibir, y que “se siente más entre los silencios y las metáforas”. En ese sentido, la información sobre los casos todavía es mínima.
“Logramos conseguir 63 registros de violación sexual, unas oportunistas, pero otras estratégicas que responden a propósitos de la guerra. En los registros que hicimos en el Magdalena, de 1991 al 2001, la mayoría de las violaciones eran estratégicas y aumentaron con la llegada del Bloque Norte, aunque las Farc también lo hicieron”, contó a La silla vacía.
En el caso de Bolívar, la CNRR conoce de dos denuncias de violaciones, que han sido ventiladas en audiencias de justicia y paz.

RESISTENCIAS
Los informes del grupo Memoria Histórica también centran su atención en la capacidad de resistencia de las mujeres y su participación en procesos sociales, comunales y políticos.
Según el informe, cuando el terror se desencadena en el Caribe, muchas mujeres continúan luchando por una vida mejor para ellas, sus familias y sus comunidades.
“Algunas lo hacen solas, con gestos de coraje poco reconocidos en la historia sobre el conflicto armado, sin ningún respaldo, impulsadas por la convicción de que tienen que sacar adelante a sus hijos. Otras se asocian con otras mujeres y constituyen redes de apoyo y organización de las que extraen fuerza”.
Estos son los casos de líderes como María Zabala, Magola Pérez o Yolanda Izquierdo, esta última asesinada en su casa en Montería (Córdoba).
En Bolívar existen experiencias de organizaciones como la Liga de Mujeres Desplazadas, conformada por féminas víctimas del conflicto armado, en su mayoría desplazadas. 

AMENAZAS E IMPUNIDAD
El informe también advierte que una vez se puso en marcha el proceso de Justicia y Paz, las mujeres siguieron siendo amenazadas y en algunos casos han sido revictimizadas por funcionarios encargados de su reparación.
Además los esfuerzos del estado por acompañarlas en estos procesos han sido pocos.
“Varias de las mujeres que sufrieron violaciones además quedaron embarazadas y ni sus hijos ni ellas han recibido ningún tipo de atención psicológica”, advierten los informes, que sugieren que “cualquier esfuerzo de reparación debe resarcir a las víctimas en estos campos y propender porque las mujeres no retornen a las condiciones de violencia en que transcurrían sus vidas, sino que avancen hacia la conquista de su ciudadanía plena”.

MAÑANA SE PRESENTAN INFORMES
Los informes realizados por el grupo Memoria Histórica se llaman ‘Mujeres y guerra, víctimas y resistentes en el Caribe colombiano’ y ‘Mujeres que hacen historia. Tierra, cuerpo y política en el Caribe colombiano”.
Ambos serán presentados mñana martes, a las 5:30 p.m. en el Centro de Formación de la Cooperación Española. El acceso para el público es libre.

EXPOSICIÓN
Sobre este mismo tema, en el Centro de Formación de la Cooperación Española está abierta la exposición ‘Memoria y huellas de la guerra: resistencia de las mujeres en el Caribe colombiano’, una serie de fotografías del fotoperiodista Jesús Abad Colorado.
Horarios: lunes a viernes de 9 a.m. a 7 p.m.
Sábados, de 12 m.  a 7 p.m. Entrada libre.

La Liga de mujeres en Bolívar, es conformada por personas que han sido víctima del despla-zamiento forzado, la violencia sexual del secuestro y otros crímenes. CORTESÍA
La Liga de mujeres en Bolívar, es conformada por personas que han sido víctima del despla-zamiento forzado, la violencia sexual del secuestro y otros crímenes. CORTESÍA
Los informes del grupo Memoria Histórica también centran su atención en la capacidad de resistencia de las mujeres y su participación en procesos sociales, comunales y políticos CORTESÍA
Los informes del grupo Memoria Histórica también centran su atención en la capacidad de resistencia de las mujeres y su participación en procesos sociales, comunales y políticos CORTESÍA
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News