Mientras los problemas ocasionados por las fallas constantes de energía, sobretodo en esta época de lluvias, ocurren en diferentes barrios y áreas rurales del Distrito, Cartagena corre el riesgo de soportar apagones más continuos a partir de noviembre de 2012 sin las obras de interconexión eléctrica adjudicadas a la empresa ISA en 2009 y que a estas alturas no ha desarrollado porque no ha acordado con el Distrito la forma de hacerlas.
La alcaldesa, Judith Pinedo, ha sido enfática al afirmar que no permitirá la instalación aérea de las líneas fijadas a torres o postes a un lado de la Vía Perimetral, sino una instalación subterránea. Las nuevas líneas de 220 mil kV son necesarias para garantizarle a los cartageneros un servicio mejor de energía. Este cableado se interconectará con la Subestación El Bosque, repotenciada por Electricaribe, con lo que se daría más estabilidad al servicio de energía en la ciudad.
El Universal habló con Luis Fernando Alarcón M., Gerente General de la empresa de Interconexión Eléctrica S.A. (ISA).
El Universal (EU): ¿Por qué ISA comenzó a socializar el proyecto con el Distrito en febrero de 2010 cuando fue adjudicado en septiembre de 2009?
Luis F. Alarcón M. (LFAM): ISA resultó adjudicataria del proyecto el 11 de septiembre de 2009, y desde entonces, inició, entre otras actividades, los procesos de diseño definitivo y el Diagnóstico Ambiental de Alternativas –DAA-, los cuales permitieron concluir que sólo existía una única ruta viable para su construcción (NO DAA). Basada en la consideración de una única ruta posible, procedimos a la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental –EIA-.
Con base en ello, solicitó al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial el NO DAA, y sólo cuando se notificó su aprobación por parte de esta institución (enero de 2010) tuvimos certeza sobre la viabilidad ambiental del diseño y la ruta del proyecto, razón por la cual iniciamos el proceso de socialización con las autoridades municipales.
EU: ¿Cree usted que la Alcaldesa se opone a la ejecución del proyecto como lo propone ISA sin argumentos veraces?
LFAM: Lo que hemos encontrado a lo largo del proceso ha sido una oposición con argumentos variables por parte de la Secretaría de Planeación y de la Alcaldía Distrital.
La documentación con que contamos en ISA evidencia que el diseño del proyecto no contradice el Plan de Ordenamiento Territorial –POT- del Distrito ni el Macroproyecto de la Ciénaga de la Virgen, lo cual ha sido reconocido por la Secretaría de Planeación Distrital en varias comunicaciones, tal cual lo documentamos en el comunicado que emitimos en el periódico El Universal el jueves 8 de septiembre.
EU: Si la Alcaldesa se sigue oponiendo a la propuesta de ISA, ¿qué hará ISA?
LFAM: Reiteramos nuestro compromiso con la ciudad de Cartagena en procura de buscar alternativas que permitan conciliar los diferentes intereses frente al proyecto El Bosque.
A pesar de que el proyecto cumple con toda la normatividad y de que la oposición de las autoridades municipales carece de soporte legal, ISA, como alternativa para asegurar la continuidad en la prestación del servicio público esencial de energía eléctrica y evitar el inminente riesgo de desabastecimiento energético de la ciudad de Cartagena, asistió a una reunión el 8 de julio de 2011 con la Alcaldesa, el Ministro de Minas y Energía y el Superintendente de Servicios Públicos, donde planteamos la posibilidad de permitir de manera inmediata la construcción de la línea aérea en el separador de la Vía Perimetral de la Ciénaga la Virgen, bajo el compromiso de enterrar ese tramo en el 2018, permitiendo así la entrada en operación del proyecto en noviembre del 2012, siendo esta la única solución que, aunque incrementa sustancialmente el costo final del proyecto, garantiza su puesta en servicio antes de que Cartagena sufra un desabastecimiento y permite conciliar los diversos intereses en torno al mismo. Esta propuesta fue formalizada ante la Alcaldía Distrital y a la fecha no hemos obtenido respuesta oficial.
En este espíritu de concertación ISA tiene claro que más allá de las personas están las instituciones y los intereses de la ciudad, y en este sentido trabajaremos con ellas en pro de la viabilidad del proyecto y de garantizar el bienestar de la comunidad.
EU: ¿Es cierto que la UPME requirió a ISA por no cumplir el contrato?
LFAM: No, no es cierto, a la fecha no se ha configurado incumplimiento alguno por parte de ISA.
EU: ¿Es cierto que ISA paga multas mensuales por incumplir el contrato?
LFAM: No, no es cierto. Los Documentos de Selección del Inversionista para la ejecución del Proyecto El Bosque 220 kV, en su numeral 6.3.6 “Eventos de incumplimiento”, establecen que cuando se vence la fecha oficial de puesta en operación del proyecto, sin que ésta se haya producido, el transmisor no está en incumplimiento cuando prorrogue la vigencia de la garantía e informe al Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales –ASIC- una nueva fecha de entrada en operación del proyecto. Dado que antes de la fecha prevista para la entrada en operación del proyecto, ISA realizó todas estas acciones, no se encuentra en incumplimiento. Sin embargo, hasta que el proyecto entre en operación, ISA deberá pagar como compensación al sistema el doble del ingreso aprobado, tal como lo prevé la Resolución CREG 093 de 2007.
EU: ¿Por qué ISA no instala el cable subterráneo ahora?
LFAM: No existe ninguna posibilidad técnica de garantizar que el proyecto entre en operación antes de noviembre de 2012 si la construcción del tramo en la vía perimetral se hace subterráneo.
EU: ¿Qué pasa con la energía de la ciudad si no se realiza el proyecto antes de noviembre de 2012?
LFAM: No se garantiza la confiabilidad y continuidad del suministro de energía eléctrica en Cartagena con la red actual, es decir que se pueden presentar desabastecimientos.
EU: ¿Qué le ha dicho el Ministerio de los impases para la ejecución de la obra?
LFAM: ISA ha mantenido una interacción permanente con varios ministerios en procura de alcanzar los acuerdos que permitan la construcción del proyecto antes de noviembre de 2012.
Así mismo, ha mantenido permanentemente informada sobre este caso a su Junta Directiva, de la cual hacen parte el Ministerio de Minas y Viceministerio de Hacienda.
EU: ¿Cuánto cuesta la obra como la propone ISA y cuánto costaría con el cable enterrado por la Vía Perimetral como quiere la Alcaldesa?
LFAM: Enterrar los dos kilómetros de cable en la vía perimetral de la Ciénaga de la Virgen cuesta aproximadamente cincuenta mil millones de pesos, los cuales son adicionales al valor inicial de la propuesta.
EU: ¿Es cierto que a ISA no le han aprobado la licencia ambiental?
LFAM: Sí, es cierto. Actualmente la licencia se encuentra en trámite y se trabaja intensamente para atender los requerimientos del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
EU: ISA propone hacer la instalación aérea ahora y enterrar el cable en 2018, pero ¿no lo podría enterrar en la mitad del tiempo?
LFAM: ISA no lo ha considerado.
A pesar de que el diseño presentado por ISA para la construcción del proyecto cumple con toda la normatividad, y de que la oposición de las autoridades distritales carece de soporte legal, la alternativa de enterrar el cable en 2018 es una propuesta conciliatoria, una concesión que le estamos haciendo a la señora alcaldesa para garantizar que el proyecto entre en operación antes de noviembre de 2012.
