La obligación de portar el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT), vigente para todos los vehículos en Colombia, tendrá una excepción a partir de este año. La Ley 2486 de 2025, firmada por el presidente Gustavo Petro, introdujo una medida que exime a ciertos vehículos eléctricos livianos de esta exigencia.
El objetivo de la norma es promover el uso de alternativas de transporte sostenibles y reducir el impacto ambiental en la movilidad urbana. Según lo estipulado en el artículo 16, esta exención aplica únicamente a los automotores que cumplan con las condiciones técnicas definidas por la ley.
El texto legal precisa que los propietarios de estos vehículos podrán transitar sin el documento, y que los agentes de tránsito no podrán exigir su presentación, siempre que se cumplan los parámetros establecidos. La disposición también contempla otros beneficios, como la no obligatoriedad de portar licencia de conducción en casos específicos. Sin embargo, aclara que estos alivios solo rigen si el vehículo cumple todos los requisitos.
El SOAT seguirá siendo obligatorio para la mayoría de los automotores que circulan en el país. Este seguro cubre los gastos médicos, la invalidez o el fallecimiento de las personas involucradas en accidentes de tránsito, garantizando atención inmediata a las víctimas sin importar quién sea responsable.
Condiciones técnicas para acceder a la exención del Soat
La ley establece que únicamente los vehículos eléctricos livianos podrán beneficiarse de la medida. Se trata de automotores de baja velocidad, cuya capacidad máxima no supere los 40 kilómetros por hora y con un peso inferior a 60 kilogramos. Estos límites son los que definen el tipo de transporte al que aplica la excepción.
Aun con el beneficio, los usuarios deberán respetar las normas viales. La Ley 2486 mantiene la vigencia del Código Nacional de Tránsito Terrestre (Ley 769 de 2002), que regula el comportamiento en las vías y las sanciones correspondientes. Los conductores que incumplan las normas podrán recibir multas de hasta seis salarios mínimos diarios legales vigentes, de acuerdo con la gravedad de la infracción.
Las autoridades deberán garantizar que los vehículos que circulen sin SOAT cumplan los requisitos técnicos definidos. De lo contrario, los propietarios podrían enfrentarse a sanciones y la inmovilización del vehículo.
La nueva normativa se enmarca dentro de las políticas de movilidad sostenible que busca impulsar el país. Con ella, el Gobierno apunta a incentivar el uso de tecnologías limpias, pero también plantea un desafío de control y verificación para evitar que la exención sea utilizada como un mecanismo de evasión de las obligaciones legales.